viernes, 26 de agosto de 2011

CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DEL ADOLESCENTE PARASUICIDA

CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DEL ADOLESCENTE PARASUICIDA
por Ana María Castañeda Chang. Psicóloga del Instituto de Salud del Niño Lima-Perú.



ABSTRACT
Se estudian 48 casos de intento de suicidio reportadas en el Instituto de Salud del Niño de Lima durante un periodo comprendido de 1996 a 1999. Se encuentra que el 88% corresponde a Sexo Femenino y el 12% a sexo Masculino. Las Edades de mayor frecuencia se encuentra en el rango de 14 a 17 años lo que representaba un 69% de los casos registrados. En su mayoría (56%) el origen del intento de suicidio fue discusiones con las figuras primarias de apoyo o problemas en el grupo familiar, seguido de un 13% que contaban con un antecedente de Abuso Sexual. De todos los casos revisados sólo el 4% (2 casos) fallecieron al ingerir soda cáustica, ambos de sexo masculino. Solo se encontró un caso de una menor de 7 años (2%) con intención de suicidio.

Encontramos que la problemática familiar, aunado a la crisis social y económica se configuran en situaciones de extrema tensión que dificultad los canales de comunicación adecuados y al carecer los adolescentes de un afronte más adecuado toman la opción de suicidio como una forma de encarar las dificultades del medio ambiente.








INTRODUCCIÓN
En la actualidad los trastornos de ánimo de niños y adolescentes se hace cada vez más evidente, las manifestaciones que antes se presentaban de forma esporádica, cada vez más se presentan, dejando a la luz un problema que es necesario abordar. ¿Qué es lo que puede ocasionar que un niño o un adolescente quiera acabar con su vida?, ¿ Es que acaso son más los problemas que tienen que afrontar? ¿O es acaso que los adolescentes tienen menos recursos para afrontar las dificultades que antes se manejaban.?

Durante el periodo comprendido de 1996 a 1999 se registraron en el Instituto de Salud del Niño 48 casos de intento de suicidio en el Módulo de Atención al Maltratado en Salud MAMIS, en su mayoría eran del sexo femenino y la edad mayoritaria se encontraba entre los 14 y 17 años de edad. Contrariamente a lo que se piensa, el Intento de suicidio no se presentaba como resultado de una situación de Abuso o Maltrato, ni de Maltrato Infantil o Violencia Familiar, se presentaba luego de discusiones con alguna persona significativa del grupo primario de apoyo (Familia).




DEFINICIONES NECESARIAS
Los términos suicidio y suicida se emplean para referirse a conductas “elegidas” que tienen como meta provocar la muerte propia a corto plazo (Saldaña 2001). Sin embargo muchas veces estos comportamientos no han sido provocados con la finalidad de morir, sino como una expresión de cólera rabia , frustración. Por este motivo es que actualmente se han realizado definiciones más exactas al estudio de los comportamientos suicidas, así tenemos (Saldaña 2001):

a) Ideaciones Suicidas: se estudian distintos procesos cognitivos y afectivos que varían desde sentimientos sobre la falta de sentido del oficio de vivir, la elaboración de planes para quitarse la vida, hasta la existencia de preocupaciones sistemáticas y delirantes referidas a la autodestrucción.

b) Parasuicidas: comprende conductas variadas que incluyen desde gestos e intentos manipuladores hasta intentos fallidos de terminar con la propia vida. Se hace referencia a actos deliberados que no tienen un final fatal pero que provocan daños en el propio sujeto que las ejecuta, dichos actos deben ser poco habituales.

c) Suicidios: incluyen todas las muertes que son resultado directo o indirecto de comportamientos ejecutados por la propia víctima, la que es consciente de la meta para lograr.



El 11% de las muertes entre los 15 y los 19 años por cada 100,000 habitantes son causadas por actos suicidas, es la tercera causa de mortalidad en orden de frecuencia en este grupo etáreo. Las muertes por homicidio constituyen el 11,7 por cada 100,000 habitantes (Casullo 1998).

Según los estudios de Berman y Jobes (1991) los adolescentes varones cometen actos suicidas en una proporción cuatro veces mayor que las mujeres (18% y 4% respectivamente) en tanto que éstas intentan suicidarse sin lograrlo en una proporción más frecuente que los varones.

Si esto se presenta en estos porcentajes, es necesario mencionar, que el suicidio consumado es alrededor de cinco veces más frecuente para los adolescentes varones que para las adolescentes mujeres. Una razón probable es la estrecha brecha entre suicidio consumado y conducta agresiva. (Shaffer 1999)

Por otra parte la mayor parte de los países en los que las tasas de suicidio para los sexos masculino y femenino son similares, pertenecen al tercer mundo, donde el tratamiento es menos accesible, fundamentalmente por el poco desarrollo de habilidades de respuesta en situaciones de tensión extrema. (Hicks 1999)

Los factores de riesgo asociados a la conducta suicida serían:

- Desequilibrio de neurotransmisores

- Trastornos emocionales

- Pobres habilidades para resolver problemas

- Violaciones agresivas y sexuales

- Trastornos de la identidad sexual

- Trastornos psiquiátricos

- Adicción a drogas

- Acceso a Medicamentos

- Dificultades en el grupo familiar

- Divorcio o separación de los padres




CARACTERÍSTICAS FAMILIARES
Existen numerosos conflictos familiares en particular separaciones (30% de los casos frente al 6% en la población en general), con ausencia frecuente del padre o de toda figura de autoridad paterna. Este factor interviene más cuanto más precoz es la separación. Los antecedentes de desplazamiento y de desajustes recientes son frecuentes. Los antecedentes familiares patológicos parecen bastante frecuentes (suicidios, enfermedad mental). Por el contrario , el nivel socioprofesional de los padres no parece jugar un papel estadísticamente significativo, al igual que la presencia o ausencia de las madres en el hogar, además la incidencia del trabajo de la madre en el exterior no parece significativo (Ajuriaguerra, 1999).

Ladame (1981) estudia las interacciones del adolescente suicida con su entorno y encuentra tres series de hechos que hay que considerar:

a) En estas familias el adolescente suele ser el centro , sirviendo muchas veces como el receptor de las frustraciones de los padres. La relación entre padre y adolescente no tiene empatía comprensiva, sino por el contrario es agresiva, generándose así el primer fracaso en el proceso de separación individuación. El adolescente con su gesto suicida llama a la ayuda colectiva.

b) La barrera entre las generaciones es a menudo confusa en las familias. Existen coaliciones entre los miembros de distintas generaciones, cuya triangularización en el problema de miembros de otras generaciones, genera una situación de tensión difícil de manejar ocasionando la huida del adolescente frente a esta situación.

c) El los periodos presuicidas el adolescente hace frente a situaciones de tensión que hacen explosión, ante una situación mínima inmanejable, siendo esta última solamente una parte más del eslabón dentro de la cadena de situaciones inmanejables.




SIGNIFICADO PSICOLÓGICO GENERAL DEL SUICIDIO
Cuando hablamos de significado psicológico , queremos advertir cual es la causa o el para que realiza el adolescente el acto suicida. Baechler (Ajuriaguerra 1999) ha descrito varios sentidos posibles:

a) la huída: es el "hecho de escapar" a través del atentado contra su vida, de una situación experimentada como insoportable por el individuo.

b) el duelo: es el "hecho de atentar contra su vida después de la perdida de un elemento actual de la personalidad o plan de vida".

c) el castigo: es "el hecho de atentar contra su vida para expiar una falta real o imaginaria".

d) la venganza: es "el hecho de atentar contra su vida para provocar remordimiento de otro o para inflingirle el oprobio de la comunidad".

e) la llamada y el chantaje: es "el hecho de atentar contra su vida para hacer presión sobre otro".

f) el sacrificio y el paso: es "el hecho de atentar contra su vida para conseguir un valor o un estado juzgado superior".

g) el juego: es el "hecho de arriesgar su vida para probarse a sí mismo".



En los adolescentes es común que se presenten los comportamientos de huída frente a los fracasos y la llamada o chantaje.

No hay comentarios: