martes, 10 de agosto de 2010

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE.

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE.

Seguidamente se expone la definición e historia de la psicología del deporte:

1.2.1. DEFINICIÓN.

Según la Asociación Americana de Psicología A.P.A. (citado por García, S. 2000) “la Psicología del Deporte y de la actividad física es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física”.

Thomas (1980; citado por González, J. 1992) afirma que “la psicología del deporte investiga, como disciplina científica, las causas y los efectos de los procesos psíquicos que tienen lugar en el ser humano antes, durante y después de una actividad deportiva”.



1.2.2. HISTORIA.

El nacimiento de la psicología del deporte se debe a las aportaciones del ruso Peter Lesgaft, quien a principios de siglo hizo unas aportaciones fundamentales para su posterior desarrollo. Y a Peter Roudick, a quien se considera el padre de la psicología del deporte Rusa. Para 1921 el alemán Schulte publica “Cuerpo y alma en el deporte: una introducción a la psicología del ejercicio físico ” y en 1926, C. Griffith publica “Psicología del atletismo” a partir de lo cual sienta las bases del laboratorio de psicología aplicada al deporte. Es en 1965 cuando se celebra en Roma, gracias a F. Antonelli, el I Congreso Mundial de Psicología del Deporte y se crea la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte. Para 1970 comienza a editarse, también en Roma, la publicación periódica del International Journal of Sport Psychology (Gonzàlez, J. 1992; García, S. 2000).

En los Juegos Olímpicos de 1976 los rusos ganaron más medallas de oro que cualquier otro país. Los logros atléticos de los equipos rusos y de Alemania Oriental hicieron sospechar del uso de fármacos prohibidos. Sin embargo, en Noviembre de ese año “Track and Fields News” publicó que las sesiones de entrenamiento mental eran utilizadas por los rusos (Garfield, Ch. 1987).





1.3 DEPORTE.

El deporte es una expresión de la capacidad lúdica y creativa del hombre. Su unión a las creencias religiosas, la danza y el teatro era común en las civilizaciones antiguas.

A continuación se expondrá su definición y clasificación:



1.3.1. DEFINICIÓN.

Permavieja, (1966; citado por Hernández, A. 1999) en una metódica descripción de las diferentes acepciones del término “deporte” a lo largo de la historia, encuentra la primera referencia en lengua provenzal y de ella se deriva a otras lenguas romances como el francés o el castellano.

Etimológicamente se utilizó para referirse a regocijo, diversión, recreo. La primera vez que aparece con este significado es en un poema de Guillermo de Poitiers. En español la forma verbal “deportar” aparece por primera vez en el poema del Mio-Cid (1140 d.c.) y con el significado de diversión con ejercicios físicos, es en el libro de “Los Milagros de Nuestra Señora” del escritor Gonzalo de Berceo (Siglo XVI).

Permavieja concluye que la primera acepción de la palabra deportes es la de “diversión en forma de ejercicios físicos”.

Según El Diccionario de los Deportes (Karag, A. Citado por González, J. 1992) el término hace referencia a todo ejercicio metódico de fuerza y destreza que tiende al desenvolvimiento general del individuo.

Parlebas (1986; citado por Hernández, A. 1999) lo define como el conjunto finito y enumerable de las situaciones motrices codificadas bajo la forma de competición e institucionalizada.




1.3.2 CLASIFICACIÓN DEL DEPORTE.

Hay varias formas de clasificar el deporte, sin embargo en este estudio nos limitaremos a las siguientes:

· Según las interrelaciones que se efectúan en la práctica deportiva (Riera, 1985; citado por Espinoza, M. 1997)

a. Deportes sin cooperación ni oposición: donde el rendimiento depende de la relación del deportista y los objetos con los que interactúa. Por ejemplo: Gimnasia, saltos y lanzamientos en atletismo, entre otros.

b. Deportes con cooperación sin oposición: en los que el rendimiento depende de las interacciones de deportistas, objetos y compañeros, resaltando la cooperación. Por ejemplo: Nado sincronizado, patinaje por parejas, etc.

c. Deportes sin cooperación y con oposición: la interacción existe entre deportistas, objetos y oponentes. Por ejemplo: Atletismo excepto relevos, boxeo, esgrima, judo, y otros.

d. Deportes de cooperación y oposición: en los cuales la interacción se da entre deportistas, objetos, compañeros y oponentes. Por ejemplo: Voleibol, relevos en atletismo, baloncesto, béisbol, entre otros.

· Según el lugar donde se practican (Ruiz, 1984; citado por De Matheus, B. 2000)

a. Deportes náuticos: se practican en ambientes acuáticos. Por ejemplo: Canotaje, vela, natación, etc.

b. Deportes de pista: se practican en forma de carreras de distancia. Por ejemplo: atletismo, ciclismo, entre otros.

c. Deportes de campo: son los practicados en canchas. Por ejemplo: baloncesto, béisbol, voleibol, y otros.

· Según los ámbitos de aplicación para el psicólogo del deporte (García, S. 2000):

a. Deporte de ocio, salud y tiempo libre: a esta categoría pertenecen los programas de ejercicios aeróbicos, y cualquier otra actividad deportiva de tipo casual y con fines prioritariamente de recreación, de salud, y buena forma física.

b. Deporte de base e iniciación: se refiere a la fase de inicio de la actividad físico-deportiva, especialmente en edades tempranas. Más que competitiva es una actividad lúdica y de desarrollo personal.

c. Deporte de rendimiento: tiene como meta la consecución de resultados óptimos en la competición deportiva. Se regula por una normativa y se enmarca en una institución, organización o entidad; e implica una práctica continuada, planificada y realizada dentro de márgenes de edad, en función de la modalidad deportiva practicada ya sea amateur o profesional.

1 comentario:

Pedagogía para la Paz-Proyecto de Aula dijo...

cuales son las citas bibliograficas de este texto, para profundizar un poco mas en la informacion alli suministrada?