jueves, 2 de julio de 2009

¿En qué forma puede darse el mobbing?

¿En qué forma puede darse el mobbing?

Hay diferentes formas de ejercer el hostigamiento: desde no dirigirse ni hablar a la víctima, actuando como si no estuviera, no adjudicarle trabajo, darle tareas inútiles que no le dejan tiempo para realizar las tareas importantes, darle más trabajo del que puede realizar y dejarle en evidencia ante los demás, ridiculizar su aspecto o hacer circular calumnias sobre su vida privada. Es curioso constatar que los ataques se producen en privado o ante “testigos mudos”.

La víctima se siente confundida y culpable a fuerza de ser atacada en su quehacer diario, no dice nada porque piensa que nadie lo ha visto, que nadie le creerá, que seguramente ella, de algún modo, tiene la culpa de lo que pasa. Este es el origen del estrés y las somatizaciones como insomnio, ansiedad, alteraciones fisiológicas, etc.

Nadie quiere declarar a favor de la víctima por miedo a ser el siguiente objetivo. El acosado se encuentra en una situación de abandono por parte de los compañeros que lo aboca a tomar bajas laborales cada vez más continuadas.

Fases del mobbing

Según el profesor González de Rivera, catedrático de Psiquiatría y Psicología Médica y director del Instituto de Psicoterapia e Investigación Psicosomática se da el siguiente proceso:

1) FASE INICIAL DE DESCONCIERTO: el trabajador acosado no entiende lo que ocurre, no puede creer lo que está pasando. Le niegan el saludo al llegar al trabajo, le suspenden de improviso una reunión, le dan más trabajo que el que puede realizar o le deniegan un permiso que le corresponde.

2) Sigue un PERIODO DE AUTO-RECRIMINACIÓN, pues percibe que no le hacen caso, que el jefe no le recibe o que los argumentos que expone se tergiversan para dejarlo en peor situación. Se produce una pérdida de la confianza en sí mismo, disminuyendo su autoestima, por lo que comienza a cometer errores, decae su interés por el trabajo, incumple sus obligaciones y estalla emocionalmente.

3) Durante o después de la etapa anterior aparece una FASE DE REBELDÍA, que puede oscilar entre la depresión y la rebelión, llegando incluso a la agresividad. En ocasiones, realiza una huida hacia delante y se esfuerza más en un intento desesperado de demostrar su valía a sí mismo y a los demás.

4) Cuando lo antes expuesto fracasa, cae en un ESTADO DEPRESIVO. No olvidemos que uno de los rasgos de la persona acosada es su interés por el trabajo, por lo que sufre enormemente cuando no puede desarrollar su labor o cuando no se valora lo que está haciendo.

¿Qué hacer?

El acoso laboral es un delito en España y en otros países. Suecia fue el pionero en esta legislación, tipificando en 1983 el acoso moral o psicológico en el trabajo como delito.

Para defenderse en caso de acoso laboral es importante ante todo reunir pruebas (documentos, testigos, certificado médico, etc.). Son imprescindibles. Apuntarlo todo, incluso los detalles más insignificantes.


El acoso provoca síndrome de estrés y ataques de ansiedad

El acoso provoca síndrome de estrés y ataques de ansiedad

Todos conocemos la importancia del estrés en el inicio y empeoramiento de muchas enfermedades. Las constantes vitales de nuestro organismo han de mantenerse en sus niveles óptimos de funcionamiento -el equilibrio homeostático- pero si existen situaciones, acontecimientos o estímulos que desestabilizan ese equilibrio obligan al organismo a hacer un esfuerzo suplementario para restaurar el equilibrio interno. Si el estrés se prolonga cierto tiempo, la capacidad de recuperación del organismo ya no podrá responder con la misma eficacia, aumentando su vulnerabilidad a los agentes patógenos, favoreciendo la aparición de toda clase de enfermedades. Los daños fisiológicos han sido valorados por Elisa Boberg, técnico de Prevención de Riesgos Laborales:

- La tensión emocional aumenta el riesgo de infarto de miocardio.
- Subidas bruscas de tensión, con riesgo de accidente vascular.
- Agravamiento de la diabetes.
- Reduce la producción de andrógenos y estrógenos así como el interés sexual.
- Inhibe el sistema inmune, lo que puede propiciar el desarrollo enfermedades como el cáncer.
- Estimula comportamientos poco saludables: tabaco, alcohol, anorexia...

Los efectos psicológicos son irritabilidad, ansiedad, hipervigilancia, sueños repetitivos, insomnio, etc.

¿qué es el mobbing?

¿qué es el mobbing?


El mobbing es un acoso moral, acoso laboral o persecusión laboral realizado por una o varias personas de una empresa, sociedad o institución dirigida contra un compañero de trabajo con objeto de conseguir socavar su autoestima para conseguir que abandone su trabajo. En algunas ocasiones también se trata, además, de un acoso sexual. Se trata, por lo tanto de un maltrato psicológico en el trabajo, que se efectúa de forma reiterada y machacona y con un objetivo determinado.

¿Son Jefes, subordinados o iguales?

Puede parecer que el acoso solamente lo puede realizar un superior a un subordinado, pero nuestra experiencia es que puede ocurrir en cualquier dirección: superior a inferior, inferior a superior y entre iguales. Depende de la personalidad del acosado, de la del acosador, de las circunstancias y del entorno laboral.

La motivación es muy variada, pero un motivo que se dan con mucha frecuencia es la envidia, los celos del éxito de la victima, de la experiencia de la victima, de su mayor calificación profesional, envidia despertada por la juventud, buen aspecto físico, etc.. Además de la envidia también existen otras motivaciones como por ejemplo conseguir eliminar a la victima del puesto de trabajo para conseguirlo para sí o para otra persona. Es decir, pueden darse infinidad de intereses que muevan al maltratados a efectuar este tipo de tortura psicológica y el objetivo es aniquilar a la víctima, a la que considera una amenaza porque destaca.

Efectúan un ataque psicológico como por ejemplo insultos y críticas sistemáticas a todo su trabajo. También se ataca la reputación personal mediante calumnias y rumores falsos con vistas a eliminar a esa persona del puesto que ocupa, consiguiendo en muchas ocasiones acabar con su resistencia psicológica.

Según Iñaki Piñuel, profesor titular del Departamento de Ciencias Empresariales de la Universidad de Alcalá de Henares, en su libro “Mobbing” explica que las víctimas suelen ser profesionales brillantes que despiertan admiración entre sus compañeros, bien considerados dentro de la organización. Por eso despiertan celos en los mediocres.

Relajación progresiva de Jacobson y Bernstein (en otra página)

Relajación progresiva de Jacobson y Bernstein (en otra página)

Edmund Jacobson es el creador del método de relajación relajación progresiva. A principios de siglo concibió un método para relajarse cuya finalidad era la de provocar una tranquilidad mental al suprimir progresivamente todas las tensiones musculares. Se pretende un aprendizaje de la relajación paso a paso de todos los grupos musculares. Posteriormente Bernstein y Borkovee (1973/1983) realizaron una integración y sistematizaron el método para evitar toda la gama de variaciones que habían ido surgiendo.

El objetivo de este tipo de relajación es reducir los síntomas fisiológicos de la ansiedad. La relajación actúa en el Sistema Nervioso Periférico de forma contraria al estrés, por lo tanto no se puede estar relajado y ansioso a la vez. Es importante que lo realices correctamente y todos los días, hasta conseguir adquirir un dominio y relajarte cuando tú quieras y en cualquier lugar.

T.Carnwath y D.Miller propusieron un modelo en 3 fases. En la primera se utiliza de respiración, la segunda está basada en la relajación progresiva, y en la tercera una técnica de visualización.

Relajación antiestrés

Esta es una adaptación de la relajación progresiva de Jacobson, y de la de Bernstein y Borkovee, pero incorporaremos también las fases de respiración y visualización de Carnwath y Miller. Es decir, consideramos que para realizar estas relajaciones de forma adecuada requiere un entrenamiento dirigido, como se realiza en consulta, pero para conseguir que lo podáis efectuar en casa hemos acomodado y reducido para adecuarlo a este medio de autoadministración.

Cómo preparase

Piensa que estás aprendiendo una habilidad, como ir en bicicleta, que luego te ayudará.

Procura encontrar un rincón tranquilo, sin demasiados ruidos que te distraigan.

Para facilitar la relajación la habitación ha de tener una temperatura ni demasiado calurosa y demasiado fría y tener una luz tenue.



La ropa ha de ser cómoda, que no te apriete. Quítate las gafas, pulseras, etc.

Puedes utilizar una cama y situar los brazos y las piernas ligeramente apartados del cuerpo.
O bien en un sillón cómodo, a ser posible con brazos. Asegúrate de que el cuello, los hombros y la espalda quedan adecuadamente apoyados.

Si durante la relajación te vienen a la mente escenas que te perturban o inquietan, no hagas nada, déjalas pasar.

Cierra los ojos

Respiración

Respirar profundamente inhalando por la nariz 5 veces profundamente y expirando por la boca, hacia fuera y despacio. Repítelo 5 veces.

Después de estas 5 respiraciones profundas continúa respirando de forma lenta y pausada, a un ritmo normal.

Desde ahora cada vez que inhales repite para ti mismo la palabra “quieto” y con cada exhalación la palabra “tranquilo” nota como al haber permitido que tu cuerpo se afloje, los músculos se relajan.

Sigue repitiendo “quieto” con cada inspiración y “tranquilo” con cada expiración, y con esta repetición de forma continuada las palabras aparecen de forma acompasada con el ritmo de tu respiración y la relajación se va haciendo más profunda.

La sensación de bienestar y calma profunda crece y se desarrolla… “quieto”… “tranquilo”…

Continúa relajándote de esta manera un poco más. Mantén los ojos cerrados pero, acompasados con cada inspiración y expiración continúa repitiendo las palabras “quieto” y “tranquilo”.

Ahora pasaremos a otra etapa de la relajación.

Tensión y relajación musculares

Intentaremos estar atentos a las sensaciones de tensión / distensión de los músculos.

Ahora tensa con fuerza toda la musculatura de tu cuerpo cada músculo quedará tirante y tenso.

Tensa con fuerza los músculos de:

las piernas: tensar firmemente… relajar de golpe. Respirar.

los muslos, tensar firmemente… relajar de golpe. Respirar.

las nalgas, tensar firmemente… relajar de golpe. Respirar.

la pelvis, tensar firmemente… relajar de golpe. Respirar.

el abdomen, tensar firmemente… relajar de golpe. Respirar.

la espalda, (requiere un poco más de tiempo): tensar firmemente… relajar de golpe. Respirar.

el tórax, tensar firmemente… relajar de golpe. Respirar.

el cuello, tensar firmemente… relajar de golpe. Respirar.

la mandíbula, tensar firmemente… relajar de golpe. Respirar.

la frente, tensar firmemente… relajar de golpe. Respirar.

los hombros: todo bien tenso… relajar de golpe. Respirar.

Deja escapar la tensión y relájate completamente. Siente el bienestar inmediato. Esta será toda la tensión que efectuaremos. Ahora pasaremos a otro nivel de la relajación, un nivel mucho más profundo.



Visualización

Piensa en una imagen agradable, una escena creada por ti mismo: una situación, un lugar. Cualquiera que te resulte muy agradable y relajante. Por ejemplo estar en una playa con el ruido del mar, o en un bosque… Tómate el tiempo que te haga falta para encontrar la imagen, después utilizarás la misma para relajarte en cualquier lugar. Deja que tu mente divague entre recuerdos y escenas hasta encontrar la imagen.

Ahora imagina claramente la escena mientras continúas repitiendo las palabras “quieto” y “tranquilo” con cada inspiración y expiración. Realiza las dos cosas a la vez, y nota el efecto doblemente calmante que su ejecución te produce.

Ahora trasládate dentro de esta imagen, siéntete parte de ella, hazla tan tuya como te sea posible, y suelta todas las tensiones.

Después, debes permanecer quieto durante unos minutos, y poco a poco abrir lentamente la conciencia a los sonidos de la habitación y a la sensación del cuerpo, y empezar a incorporarte lentamente, sin ningún movimiento brusco repentino.

Relajación

Relajación

Siéntate o estírate en una postura cómoda, con ropa que no te apriete.

No realices la relajación durante las dos horas siguientes a una comida, ya que los procesos digestivos interfieren en la respuesta relajante.

Cierra los ojos.

Para inducir la respuesta de relajación escoge una palabra o sonido que te guste, puede ser “mmm…”.

Relaja todos los músculos del cuerpo dejándolos "sueltos". Siéntate en una posición cómoda, apoyando la espalda.

Siente cómo los brazos y las piernas te pesan mucho. Continúa lenta y progresivamente esta sensación de pesadez con el resto del cuerpo: las manos, el abdomen, los músculos de la cara. Apoya relajadamente la espalda sobre la superficie del sillón. Mantente relajado.

Respira con naturalidad, no profundamente y toma conciencia de tu respiración.

Al principio no se suele conseguir un nivel de relajación profunda, no te preocupes, con la práctica te relajarás sin esfuerzo. Mantén una actitud pasiva y deja que la relajación se presente según su propio ritmo. Si aparecen pensamientos perturbadores, intenta ignorarlos y déjalos pasar no ocupándote de ellos y volviendo a repetir "mmm…".

Continua así, repitiendo tranquilamente en cada expiración “mmm…” durante diez a veinte minutos. Al terminar, permanece sentado durante algunos minutos más, primero con los ojos cerrados y después abiertos. No te levantes hasta que hayan pasado algunos minutos.

Demencia en la enfermedad de Alzheimer

Demencia en la enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa cerebral primaria, de etiología desconocida que presenta rasgos neuropatológicos y neuroquímicos característicos. El trastorno se inicia por lo general de manera insidiosa y lenta y evoluciona progresivamente durante un período de años. El período evolutivo puede ser corto, dos o tres años, pero en ocasiones es bastante más largo. Puede comenzar en la edad madura o incluso antes (enfermedad de Alzheimer de inicio presenil), pero la incidencia es mayor hacia el final de la vida (enfermedad de Alzheimer de inicio senil). En casos con inicio antes de los 65 a 70 años es posible tener antecedentes familiares de una demencia similar, el curso es más rápido y predominan síntomas de lesión en los lóbulos temporales y parietales, entre ellos disfasias o dispraxias. En los casos de inicio más tardío, el curso tiende a ser más lento y a caracterizarse por un deterioro más global de las funciones corticales superiores. Los enfermos con síndrome de Down tienen un alto riesgo de desarrollar una enfermedad de Alzheimer.

La demencia en la enfermedad de Alzheimer se considera hoy día irreversible.

Pautas para el diagnóstico

a) Presencia de un cuadro demencial, como el descrito mas arriba.
b) Comienzo insidioso y deterioro lento. El momento exacto del inicio del cuadro es difícil de precisar, aunque los que conviven con el enfermo suelen referir un comienzo brusco.
c) Ausencia de datos clínicos o en las exploraciones complementarias que sugieran que el trastorno mental pudiera ser debido a otra enfermedad cerebral ó sistémica capaces de dar lugar a una demencia (por ejemplo, hipotiroidismo, hipercalcemia, deficiencia de vitamina B12, deficiencia de niacina, neurosífilis, hidrocefalia normotensiva o hematoma subdural).
d) Ausencia de un inicio apoplético, súbito o de signos neurológicos focales, tales como hemiparesia, déficits sensoriales, defectos del campo visual o falta de coordinación de movimientos, signos estos que no han tenido que estar presentes en la etapas iniciales de la enfermedad (aunque puedan superponerse a ella en períodos más avanzados).

En un cierto número de casos, los rasgos de la enfermedad de Alzheimer y los de la demencia vascular pueden estar simultáneamente presentes. Si ambos coinciden claramente deberá hacerse un doble diagnóstico (y codificación). Si una demencia vascular precede a una enfermedad de Alzheimer, es posible que esta última sea imposible de diagnosticar en la práctica clínica.

Incluye: Demencia degenerativa de tipo Alzheimer.

Test de Asertividad y Autoestima

Test de Asertividad y Autoestima





¿Qué es la asertividad?

Los test web son sólo de información, en ningún caso serán concluyentes de ninguna patología
Aunque hay varias acepciones, podríamos definirla como una habilidad de comunicarse con los demás de una forma eficaz, clara y cómoda aunque exista conflicto de intereses, defendiendo los propios derechos y a la vez teniendo en cuenta los derechos de los demás.

La asertividad no es algo con lo que se nace, es decir, una característica de tu personalidad, sino que es algo aprendido, especialmente en la infancia. Como algo aprendido que es, se pueden adquirir todas estas habilidades de comunicación cómoda pero asertiva cuando uno lo desee, con mayor o menor dificultad, asi que mucho ánimo. Lee detenidamente este test autoaplicable y mira qué cosas te gustaría cambiar.

TEST DE ASERTIVIDAD Y AUTOESTIMA

Defender tus propios derechos

1. Si te tratan de forma injusta ¿te resulta difícil exponer tranquilamente tus derechos?
2. ¿Sientes con frecuencia que no tienes los mismos derechos que los demás?
3. ¿Crees haber aceptado, en varias ocasiones, situaciones inadmisibles?

Rechazar peticiones, saber decir “no”

4. Cuando te piden un favor que no deseas hacer ¿te cuesta decir “no” y quedarte tranquilo/a?
5. ¿Sientes que muchas veces que los demás se aprovechan de tu tendencia a complacerlos?
6. ¿Has sufrido en varias ocasiones una reacción emocional desmesurada por la sensación de que los demás abusan de tu tendencia a "aceptarlo todo"?
Pedir favores y hacer peticiones
7. ¿Te resulta difícil tomar la iniciativa en expresar tus deseos?
8. Si la conducta de otra persona te molesta, ¿te cuesta decírselo y pedirle que cambie su comportamiento contigo? ¿De que forma te sale?
9. ¿Te sientes incómodo/a cuando te hacen un favor y no sabes qué decir?
10. Cuando pides un favor que tú estarías dispuesto/a a hacer sin demasiada dificultad ¿te sientes algo violento?

Pedir cambio de conducta en el otro

11. ¿Te cuesta decir por ejemplo: “mira, esto a mi no me lo hagas, cambia tu comportamiento conmigo?
Actuación por exceso (agresivo)
12. ¿Acostumbran a tenerte por una persona agresiva o despiadada cuando decides decir lo que piensas?
13. Cuando decides expresar tu desacuerdo u opiniones a los demás, ¿suelen sentirse agredidos, dolidos, o reaccionar defendiéndose de lo que consideran un ataque personal?

Expresar sentimientos positivos (amor, agrado, afecto) y negativos (desagrado, disgusto, expresión justificada de ira)

14. ¿Te cuesta expresar tu amor, decir lo que te gusta?
15. ¿Te cuesta expresar tu enfado y prefieres callar?
Expresar opinión personal incluido el desacuerdo
16. Cuando no coincide tu opinión con la de los demás ¿te cuesta expresar lo que realmente piensas?
17. Cuando decides expresar a otros su postura o desacuerdo ante algún hecho, ¿te sueles sentir tenso/a o perder el control de tus emociones?
18. ¿Es poco frecuente que expreses tus opiniones, aceptando y atendiendo a los diferentes puntos de vista de los demás?

Miedo al rechazo

19. Ocultas tus sentimientos en muchas ocasiones por temor a ser rechazado/a?
20. ¿Acostumbras a callar y no expresar tus ideas u opiniones por temor a perder la simpatía de los demás?
21. ¿Temes a una reacción de rechazo por parte de los demás ante la oportunidad de expresar tu punto de vista sobre alguna cuestión?

Manejo de las críticas

22. Cuando te critican alguna actuación ¿Sueles sentirte abatido/a?
23. ¿Te sientes inseguro/a e incómodo/a al relacionarte con alguna autoridad?
24. Ante una crítica ¿Te acostumbras a defender justificándote o negando la evidencia?
25. ¿Tienes un bajo auto concepto de tí mismo?
26. ¿Te sientes incómodo al disculparte o admitir tu ignorancia en algún tema?

Hacer y aceptar cumplidos

27. Si te hacen un halago ¿Te sientes incómodo/a y tiendes a decir que será por el nuevo traje, peinado, etc.?
28. Cuando ves una amiga guapa o que ha hecho algo bien ¿te cuesta decírselo con facilidad?

Expresar amor, agrado, afecto

29. ¿Te cuesta expresar tu amor, decir lo que te gusta?
La capacidad de iniciar, continuar y acabar conversaciones
30. ¿Tomas la iniciativa para iniciar, continuar y acabar una conversación? ¿O aunque te aburran o tengas prisa aguantas estoicamente el”rollo”?

RESULTADO:

Si has contestado afirmativamente a varias de las preguntas es posible que te falten habilidades sociales suficientes para expresar tus deseos, formas de pensar, etc.
De todas formas, considera que la asertividad no es un término dicotómico de todo o nada, sino que es una escala en la que se puede ser más o menos asertivo, y como es natural, mientras más asertivo seas más cómodamente te comunicarás con los demás.
Para orientarte sobre en que habilidad social es en la que tienes mas dificultad hemos reseñado un titulo a las preguntas para que puedas identificar en qué parcela te gustaría efectuar algún cambio. Como tú mismo podrás apreciar, hay personas que tienen más dificultad al relacionarse con el sexo contrario, otros con defender sus derechos, otros en expresar emociones negativas, et. Como decimos más arriba, todas estas habilidades se pueden aprender con mayor o menor esfuerzo.



Dra. Elisa Urbano
Psicóloga, sexóloga y Terapeuta

Test ¿Estás enamorado?

Veamos:

- Sientes deseos de estar con él/ella y ansías intimidad emocional y sexual.
- Te preocupas por él/ella, por su bienestar y le sobre valoras.
- Él/ella es especial, esencial para tu propia felicidad.
- Sientes que puedes confiar en él/ella prácticamente para todo.
- ¿Te sentirías desdichado/a si no volvieras a estar con él/ella?

Si respondes "SÍ" a estas preguntas, indudablemente estás enamorado/a.

Nos basamos en que aquellos que se quieren sienten que tienen cosas en común, se evalúan positivamente el uno al otro y aprecian la compañía del otro. Pero amar de verdad requiere sentimientos de demanda profunda, un fuerte apego e intimidad.

El amor produce un grado de interdependencia emocional, una cualidad de exclusividad y preocupación.

Si simplemente quieres a alguien, esa persona no domina tus pensamientos y sueños, ni te preocupa que alguien más pueda quererla. El amor con frecuencia conlleva posesividad y la posibilidad de experimentar celos y dolor, aunque también éxtasis.

¿Es suficiente para elegir pareja? Utilicemos la ciencia.

¿Qué tipo de amor es el tuyo? : El modelo de amor de Sternberg

La atracción entre personas, explica Sternberg (1986), no es un asunto sencillo, hay por lo menos ocho variables: sin amor, amor romántico, cariño, amor loco, encaprichamiento, compañía, amor vacío y amor consumado. Lo que distingue estos estados es la combinación de cada uno de los siguientes componentes:

- Intimidad (afecto, revelaciones mutuas).

Se refiere a emociones que acercan a la gente, emociones como el respeto, afecto y apoyo. Los sentimientos de intimidad son lo que llevan a la gente a querer compartir cosas, a revelar cosas personales y privadas.

- Pasión (atracción física).

Es un deseo fuerte de estar con la otra persona. La pasión es sexual muchas veces, pero no siempre. Sternberg afirma que la pasión es un sentimiento que crece rápidamente, pero que luego cede poco a poco.

- y Compromiso (decisión consciente de amar, compartir, estar juntos).

El compromiso implica tomar una decisión que puede ser a corto o largo plazo. En el corto plazo, el compromiso exige decidir que uno está enamorado. El compromiso a largo plazo implica decidir cultivar y mantener la relación amorosa. En la práctica, esto suele comprender la decisión de compartir planes de vida y a veces formar una familia.

Hay un patrón en el desarrollo de muchas relaciones. Muchas parejas podrían comenzar una relación sin amor (sin pasión, compromiso ni intimidad), y con el tiempo, a medida que crece la cercanía, puede dar lugar a un encaprichamiento, que tiene pasión, pero no compromiso ni intimidad, o quizás a un amor romántico, que añade intimidad, pero que aún no incluye el compromiso. Y finalmente, al incluirlo puede evolucionar al amor consumado.

Pero ni siquiera el amor consumado es estático e inmutable, ya que al principio de una relación hay mucha pasión, que con el paso del tiempo disminuye. Sin embargo, el compromiso y la intimidad pueden aumentar, y aunque éstas suelen considerarse más importantes en una relación, el rompimiento de una pareja resulta con más frecuencia vinculado al amor romántico erótico, es decir, amor romántico y atracción sexual, lo que prueba su importancia en una relación prolongada.

Cómo actuar

En primer lugar, no engañándonos, siendo sinceros con nosotros mismos.
En el amor no se puede forzar: comienza con la atracción entre personas, que requiere atracción física, similitud y cercanía o vecindad. Si estamos encaprichados de alguien, y ese alguien por nosotros, la tendencia natural es sentir afecto por él/ella y querer compartir cosas, pero para ello es necesario tener el mismo nivel de entendimiento, intereses, ser más parecidos que diferentes en muchos aspectos importantes, lo cual, a veces se da y a veces no.

Demencia vascular

Demencia vascular

La demencia vascular (antes llamada demencia arteriosclerótica) incluye a la demencia multi-infarto, y se distingue de la demencia en la enfermedad de Alzheimer por el modo de comienzo, las características clínicas y la evolución. Lo más característico es que haya antecedentes de ictus transitorios, con breves trastornos de conciencia y paresias o pérdidas de visión fugaces. La demencia puede también ser consecutiva a una serie de accidentes vasculares agudos o más rara vez a un único ataque apoplético mayor. Es entonces cuando se manifiesta un cierto deterioro de la memoria y del pensamiento. El comienzo de la enfermedad tiene lugar en la edad avanzada. El cuadro suele ser brusco, como consecuencia de un episodio isquémico aislado o la demencia puede ir haciéndose presente de una manera más gradual. La demencia es la consecuencia de los infartos del tejido cerebral secundarios a una enfermedad vascular, incluida la enfermedad vascular hipertensiva. Por lo general, los infartos son pequeños y sus efectos son acumulativos.

Pautas para el diagnóstico

Presencia de demencia. Deterioro cognoscitivo, que suele ser desigual, de tal manera que puede haber una pérdida de memoria, un deterioro intelectual y signos neurológicos focales, mientras que la conciencia de enfermedad y la capacidad de juicio pueden estar relativamente conservadas. Un comienzo brusco, un deterioro escalonado y la presencia de síntomas y signos neurológicos focales aumenta la probabilidad del diagnóstico de demencia vascular, cuya confirmación vendrá sólo, en algunos casos, de la tomografía axial computarizada o en último extremo de la neuropatología.

Otras características son: hipertensión arterial, soplos carotídeos, labilidad emocional con distimias depresivas pasajeras, llantos o risas intempestivas, episodios transitorios de obnubilación de conciencia o de delirium, a menudo provocados por nuevos infartos. Suele aceptarse que la personalidad se mantiene relativamente bien conservada, pero en algunos casos hay cambios evidentes de la misma, apareciendo apatía o desinhibición o acentuación de rasgos previos, tales como egocentrismo, actitudes paranoides o irritabilidad.

miércoles, 10 de junio de 2009

Intervención psicológica clínica a través de Internet

Intervención psicológica clínica a través de Internet

Para acabar, vamos a referirnos a los ámbitos de intervención psicológica clínica a través de Internet. Estos son ya muy diversos y crecen a medida que se extiende su uso entre la población. Desde el punto de vista técnico el antecedente más inmediato lo constituyen las intervenciones médicas y psicológicas mediante el teléfono, como por ejemplo los "teléfonos de la esperanza".

En el nivel más básico de la intervención (y evaluación) psicológica clínica a través de Internet se encuentran las guías de autoayuda que proliferan en multitud de portales dedicados a la salud en general y a la salud mental en particular. Su valor e interés es muy diverso; hay que prestar atención a la fuente para tener una idea de la fiabilidad de la información que se ofrece. Existen también recursos para la evaluación psicológica y la administración de tests a distancia, orientación y terapia psicológica por correo electrónico, foros y chats, y grupos de soporte mediante comunicación asíncrona o en tiempo real.

Las principales ventajas y limitaciones de la intervención a través de Internet guardan relación con el tipo de acción que se pretenda realizar. Todas aquellas intervenciones para las que resulta imprescindible la información no verbal encuentran serias dificultades para llevarse a cabo por Internet, aunque es una cuestión de tiempo que eso cambie: cuando se puedan transmitir señales de audio y vídeo en tiempo real con calidad suficiente. En aquellas otras situaciones en que esa clase de señales no resultan relevantes, o en que pueden ser incluso fuente de ruido o distorsión, Internet se convierte en un medio con ciertas ventajas; por ejemplo, un tratamiento mediante comunicación escrita facilita análisis más exhaustivos del componente verbal, lo cual puede ser de gran utilidad para realizar una reestructuración cognitiva, desarrollar una terapia racional emotiva o aplicar técnicas de resolución de problemas.

La flexibilidad espacial y temporal es otra ventaja claramente asociada a la intervención a través de Internet. No es necesario que psicólogo y cliente coincidan en un mismo espacio y tiempo, lo que permite acceder con mayor facilidad al consejo del especialista a personas con dificultades para desplazarse hasta la consulta por diferentes motivos. En determinados trastornos como la agorafobia, fobia social, en personas con déficit de conductas asertivas, etc., los contactos iniciales pueden ser más fáciles para el paciente si se realizan a distancia. Las sesiones pueden archivarse y ser revisadas en profundidad por el mismo o por otro especialista. La invisibilidad del terapeuta puede favorecer la confidencialidad; el paciente puede verse así menos tenso, avergonzado o atemorizado que en una relación cara a cara, lo que favorece la fiabilidad en el relato de los síntomas.

Otras ventajas vienen dadas por la utilización de Internet, no ya para sustituir a la intervención presencial, sino como complemento de esta. Los diferentes canales de comunicación facilitados por Internet suponen nuevos recursos para la comunicación entre el psicólogo y el cliente fuera de las horas de consulta. Se hacen posibles contactos mucho más frecuentes y seguimientos más estrechos, que serían muy difíciles de otro modo.

Las peculiaridades de este nuevo medio para la intervención psicológica clínica hacen que se deba prestar especial atención a consideraciones éticas y deontológicas. En este sentido, el Colegio de Psicólogos de Cataluña ha sido pionero, ya que ha elaborado las primeras propuestas de regulación. Tal como indica en su informe sobre el tema, la intervención psicológica a través de Internet ha de garantizar como mínimo el mismo nivel de confidencialidad, privacidad y consentimiento informado que la presencial. Debe prestarse especial atención al problema de la seguridad en la transmisión y almacenamiento de los datos. Este es un problema común a cualquier actividad que se realice a través de Internet y su resolución depende no sólo de la voluntad del terapeuta y el paciente sino también de cuestiones técnicas como la viabilidad de cifrar los mensajes. La competencia profesional debe ser garantizada; es necesario disponer de procedimientos que permitan el conocimiento por parte del paciente de la identidad del terapeuta, su titulación y capacitación profesional y la posibilidad de contrastarlos; y también es necesario establecer los mecanismos que se requieren para asegurar la calidad de los servicios prestados.

Debo decirles, que tras dedicar cierto tiempo al estudio de estos temas, estoy convencido de la necesidad de mantenerse actualizado en ellos, no sólo por interés y conveniencia personal, sino también por responsabilidad profesional. Las tecnologías de la información y la comunicación van a estar cada vez más presentes en nuestras vidas. Renunciar a ellas es, además de poco razonable, imposible.




En ese sentido, creo que nuestro entorno social y cultural está bien preparado para avanzar a buen ritmo, con la misma velocidad, si no más, que cualquier otro país desarrollado. Barcelona y Cataluña son ejemplos a seguir respecto a la importancia que desde la Administración pública e institucional se ha de dar a todo lo relacionado con la sociedad de la información. Iniciativas como el plan 22@, que transformará el Poble Nou en una zona residencial, comercial y económica basada en las tecnologías de la información, son modelos de planificación urbanística, con imperfecciones y lagunas, pero que se llevan a cabo desde una conciencia clara del momento en que nos encontramos y los retos que la sociedad debe asumir. La UOC es un ejemplo más de claridad de ideas al respecto. Su creación supuso una apuesta importante por las nuevas formas de educación que Internet hace posibles. Y la manera en que ha estimulado el avance en el mismo sentido de otras instituciones más tradicionales representa un servicio de gran valor social. En este momento la UOC cuenta con algunos de los investigadores de Internet, en sus diferentes aspectos tecnológicos y sociales, más importantes del mundo. No cabe sino augurar los mayores éxitos para esta andadura que inició hace pocos años y que la ha situado ya a la vanguardia de la formación e investigación basada en Internet.

Dra. Elisa Urbano

¿Adicción a Internet?

¿Adicción a Internet?

Desde hace tiempo van apareciendo noticias relacionadas con la adicción a Internet en numerosos medios de comunicación. En no pocas ocasiones tales noticias tienen un carácter sensacionalista que está muy alejado de la realidad. Sin embargo, desde ámbitos clínicos profesionales también se han publicado diferentes trabajos acerca del componente adictivo-compulsivo de Internet. Muy poco se ha dicho en torno a la metodología de estos trabajos, de modo que han sido aceptados sin grandes objeciones e incluso han dado lugar a centros virtuales y presenciales de tratamiento.

Goldberg y Young han sido los primeros y mayores defensores del reconocimiento de un hipotético trastorno por adicción a Internet como categoría diagnóstica con validez clínica, definiéndolo a partir de los criterios diagnósticos del DSM IV para el juego patológico. Se describe como un trastorno de características adictivas-compulsivas caracterizado por la existencia de tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. Sin embargo, la validez de esa caracterización es cuestionable, por cuanto la utilización de Internet persigue reforzadores de carácter eminentemente social, en los que la comunicación tiene un papel fundamental y que son muy diferentes de los que rigen la conducta del jugador patológico.

Las críticas más destacadas sobre esa nueva categoría diagnóstica están basadas en deficiencias metodológicas importantes de los trabajos realizados hasta la fecha al respecto. Parte de ellas tienen que ver con el sistema de muestreo seguido y el sesgo que ello supone. El muestreo mediante grupos autoseleccionados, que ha sido prácticamente el único utilizado hasta el momento, puede aceptarse para trabajos de naturaleza exploratoria, pero supone un serio riesgo establecer juicios clínicos aceptando como representativas de la población de internautas aquellas muestras que llegan hasta los cuestionarios alojados en páginas web. Este procedimiento da más relevancia a la presencia de aquellos internautas que pasan más tiempo conectados. En gran medida quedan fuera de estos estudios los navegantes de tipo ocasional, y se obvia también a aquellos que utilizan de modo monográfico un recurso en especial, como es el caso de los chats o de los juegos en red. A todo ello, como observa Juan Alberto Estallo, se añaden tamaños muestrales francamente cortos.

En los estudios que constatan la existencia de un grupo de sujetos que permanecen conectados durante períodos prolongados de tiempo, no se dice nada acerca de si estos sujetos presentan algún problema previo. En los cuestionarios utilizados resulta habitual la ausencia de ítems relacionados con la existencia de antecedentes psiquiátricos personales, problemas médicos, discapacidades, déficits de relación, situaciones de soledad, dificultades de relación interpersonal, problemas de pareja, que podrían ser una alternativa razonable a los diagnósticos de abuso aparente de Internet.

Un modelo más plausible que el de la adicción, para explicar la elevada utilización de Internet, puede ser el siguiente. Cuando se es un nuevo usuario o se descubre un nuevo recurso en Internet, se produce una fase de encanto, que se caracteriza por elevados tiempos de consumo. Un tiempo después aparece una caída del uso que corresponde a una percepción mas objetiva de lo que es Internet en sí o el recurso recientemente descubierto. Finalmente aparece una fase de estabilidad donde el recurso o el uso de Internet en sí mismo halla su espacio natural en las actividades del sujeto. De este modo es esperable que, una vez alcanzado el tercer nivel, se vuelva ocasionalmente al primero, con lo que se da al uso de Internet un carácter fásico semejante al de cualquier otra actividad humana. Los estudios realizados mediante cuestionarios colocados en páginas web, en consecuencia, serán rellenados con mayor probabilidad por aquellas personas que se encuentran en la primera fase (de encanto), por lo que se obtienen datos sesgados. No es suficiente conseguir este tipo de datos, que no revelan nada respecto a la evolución de la utilización de Internet en cada persona, sino que ofrecen una instantánea sesgada. Para trabajar con datos representativos sería necesario realizar un seguimiento del uso de Internet. Datos longitudinales serían más fiables y permitirían contrastar la hipótesis de utilización fásica.

Una vía alternativa reside en considerar la existencia de un uso abusivo de la tecnología en general. Este uso podría evolucionar de modo adaptativo o bien desviarse hacia situaciones desadaptativas, ya sea en modo generalizado o en algún aspecto específico.

Comunicación mediada por ordenador

Comunicación mediada por ordenador

La investigación sobre diferencias individuales en comunicación mediada por ordenador (CMO) se ha ocupado, hasta el momento, de variables personales como el sexo, y prácticamente no hay información empírica relacionada con la personalidad. Sí que existen algunas especulaciones basadas en la presuposición de una buena adaptación de los rasgos propios de la personalidad introvertida a las características de la CMO.

De acuerdo con la teoría del arousal, las personas introvertidas se encuentran crónicamente más activadas que las extrovertidas, se sitúan ya de manera natural muy cerca de su nivel óptimo de activación. Eso hace que eviten situaciones de estrés o activadoras, puesto que estas las llevan a sobrepasar su nivel óptimo de activación y su rendimiento se deteriora. En cambio, las personas extrovertidas se encuentran crónicamente subactivadas y buscan situaciones estimulantes que las sitúen cerca del nivel óptimo de activación. La interacción social es una de las situaciones que generan mayores niveles de activación; en consecuencia, las personas introvertidas prefieren actividades que se puedan realizar en aislamiento, les gusta más leer que ir a fiestas, por ejemplo, mientras que las personas extrovertidas buscan la interacción social.

El ritmo de interacción de las personas introvertidas es más lento que el de las extrovertidas. Aquellas son más reflexivas, estas son más impulsivas. Una persona extrovertida no necesita tanto tiempo para organizar su respuesta. Eso hace que en una situación de interacción grupal, el ritmo de la discusión sea marcado por las personas extrovertidas. Cuando el introvertido está seguro de lo que va a decir, el tema de la conversación ya ha cambiado.

Cabe suponer que esa situación, hallada en la comunicación cara a cara y en tiempo real, puede ser distinta a la que aparece en contextos de comunicación asíncrona, como los foros de discusión a través de Internet. En este tipo de entornos, los participantes disponen de todo el tiempo necesario para procesar los mensajes y estructurar sus respuestas. La persona introvertida puede leer con calma un mensaje emitido por otro participante, pensar sobre su contenido, redactar una respuesta, repasarla y enviarla cuando esté seguro de qué es lo que quiere decir.

Los estilos de CMO asociados al sexo de los participantes han recibido, como se decía, más atención que los asociados a la personalidad. Cuando se han estudiado diferencias léxico-gramaticales entre los sexos, se ha observado que las mujeres están más orientadas hacia las personas, hablan más de ellas mismas, revelan en mayor medida pensamientos y sentimientos e interactúan más con los demás. Algunos estudios indican que las mujeres utilizan la conversación principalmente para negociar y expresar relaciones, mientras que los hombres lo hacen para establecer control. Las mujeres están más orientadas hacia la cooperación. En el campo de la CMO se ha informado de diferencias entre los sexos semejantes a las encontradas en la comunicación cara a cara. Herring resume los diferentes estilos en CMO de hombres y mujeres caracterizando a ellos por su tendencia al enfrentamiento y a ellas por su tendencia a dar soporte. Los hombres escriben mensajes más largos y frecuentes, utilizando el sarcasmo y la crítica en mayor medida, mientras que las mujeres expresan más dudas, sugerencias y apreciaciones, aunque sus mensajes son más cortos. En los foros, los varones inician más tópicos de discusión que las mujeres y su estilo de argumentación se basa fundamentalmente en la exposición de hechos, mientras que las mujeres argumentan en mayor grado a partir de la intuición y la experiencia.

Con la finalidad de estudiar las diferencias en CMO relacionadas con la personalidad, nuestro grupo analizó los mensajes enviados al foro de discusión de un curso universitario. Se estudiaron también posibles diferencias relacionadas con el sexo. Entre los resultados más interesantes se encontró que, si bien el nivel de participación total de extrovertidos e introvertidos en los foros de discusión fue similar, estos fueron más constantes que aquellos. Los alumnos extrovertidos comienzan con una participación muy elevada, pero esta se reduce progresivamente a medida que avanza el curso. Sus mensajes respectivos tampoco difieren en extensión, pero sí en número de ideas expresadas. Los alumnos introvertidos expresan mayor cantidad de ideas. Esa mayor fluidez de ideas se consigue con mensajes de igual extensión que los de los alumnos extrovertidos, por lo que cabe pensar que su estilo de comunicación es más eficaz.

Livingood habla de "la venganza de los introvertidos", para referirse a la mejor adecuación de sus características personales a la CMO, en general, y a la comunicación que se establece a través de Internet, en particular. La idea puede aceptarse desde el momento en que se comprueba que, a diferencia de lo que ocurre en situaciones de interacción cara a cara, en entornos de CMO como el utilizado en nuestro estudio los introvertidos no sólo emiten tantos mensajes como los extrovertidos, sino que lo hacen con la misma extensión e, incluso, con mayor cantidad de información y más constancia.

Las personas introvertidas encuentran en la CMO un entorno apropiado para la interacción social. Probablemente ello sea debido a la menor activación generada por la situación, a causa de la ausencia de señales no verbales, así como al mayor control que pueden ejercer sobre el ritmo de la interacción, adecuando mejor dicho ritmo a su tendencia a la reflexión y a su baja impulsividad. En cualquier caso, en el estudio que estamos resumiendo únicamente se constatan las diferencias en CMO predichas entre introvertidos y extrovertidos, pero no se aporta información sobre los mecanismos que sustentan tales diferencias, por lo que es necesario realizar en el futuro estudios experimentales para ello, en los que se manipulen activamente variables como el nivel de activación presente en la situación y el ritmo de la interacción.

Tal como se había propuesto en trabajos teóricos o como se había hallado en investigaciones empíricas previas, los hombres de nuestro estudio escribieron mensajes más largos que las mujeres. Sin embargo, y esto es un dato nuevo, los mensajes de los hombres no tienen más contenido que los de las mujeres, puesto que el número de unidades de significado no fue diferente en función del sexo. La explicación de estas diferencias también tiene todavía un carácter especulativo. Es posible que en su base se encuentre la ausencia de señales no verbales en la CMO. Esta ausencia de señales no verbales parece ser apropiada para los estilos de comunicación de los varones, pero no para los de las mujeres. Los resultados de algunos trabajos en los que se observa que las mujeres utilizan más expresiones icónicas emocionales ("emoticonos") que los hombres, en situaciones de CMO, son consistentes con esa hipótesis.

En la comunicación a través de Internet existen pocos datos que nos informen del estatus y la posición social de la otra persona, lo que confiere al medio un sentimiento de igualdad en la interacción. La falta de estas señales, junto al anonimato, favorece que las personas se presenten ante los demás con un "yo ideal" en mayor medida que en una conversación cara a cara. El paso de la conversación general a temas relacionados con experiencias profundas y fantasías es muy fácil. El alto nivel de intimidad que puede alcanzarse es una de las características más distintivas y motivadoras de los diferentes recursos comunicativos por Internet, cuya utilización puede ser calificada por algunas personas como adictiva.

Demencia

Demencia

La demencia es un síndrome debido a una enfermedad del cerebro, generalmente de naturaleza crónica o progresiva, en la que hay déficits de múltiples funciones corticales superiores, entre ellas la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia permanece clara. El déficit cognoscitivo se acompaña por lo general, y ocasionalmente es precedido, de un deterioro en el control emocional, del comportamiento social o de la motivación. Este síndrome se presenta en la enfermedad de Alzheimer, en la enfermedad vasculocerebral y en otras condiciones que afectan al cerebro de forma primaria o secundaria.

La demencia produce un deterioro intelectual apreciable que repercute en la actividad cotidiana del enfermo, por ejemplo, en el aseo personal, en el vestirse, en el comer o en las funciones excretoras. Este deterioro de la actividad cotidiana depende mucho de factores socioculturales. Los cambios en el modo como el enfermo desempeña su actividad social, tales como el conservar o el buscar un empleo, no deben de ser utilizados como pautas para el diagnóstico, porque hay grandes diferencias transculturales y factores externos que repercuten en el mercado laboral.

Si estuvieran presentes síntomas depresivos que no llegan a satisfacer las pautas diagnósticas de episodio depresivo (F32.0-F32.3) o si se presentaran alucinaciones o ideas delirantes, puede recurrirse a un quinto carácter para indicar cuáles de ellas son predominantes:


sex shop

Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos

Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos

La mayoría de los trastornos mentales orgánicos pueden comenzar a cualquier edad, excepto quizás durante la primera infancia. En la práctica, la mayoría de estos trastornos tienden a empezar en la edad adulta. Algunos de estos trastornos son aparentemente irreversibles y progresivos y otros son transitorios o responden a tratamientos específicos.

El uso del término "orgánico" significa que el síndrome clasificado como tal puede ser atribuido a un trastorno o enfermedad cerebral orgánico o sistémico diagnosticable en sí mismo. El término "sintomático" se utiliza para los trastornos mentales orgánicos en los cuales la afectación cerebral es secundaria a un trastorno o enfermedad sistémico extracerebral.

Para el diagnóstico de los trastornos de esta sección se requiere, en la mayoría de los casos, hacer uso de dos códigos: uno para el síndrome psicopatológico y otro para el trastorno subyacente.

miércoles, 3 de junio de 2009

La familia psicosomática: Un modelo orientado desde la terapia sistémica

La familia psicosomática: Un modelo orientado desde la terapia sistémica

La profunda preocupación que se genera en las ocasiones en las que el psicólogo se enfrenta al tema de las enfermedades psicosomáticas, ha guiado sus pasos hacia la búsqueda de un modelo efectivo de tratamiento. Tarea que resulta en gran medida difícil, por encontrase el estudio de los desórdenes psicosomáticos matizado por problemas substanciales tanto en el plano metodológico interpretativo como operativo.
Si llevamos a cabo un recorrido por la historia de las diversas investigaciones que sobre dichos síndromes se han realizado encontraremos que los modelos médico, psicodinámico y conductual han representado las principales líneas de estudio.

Dentro de las explicaciones de estos modelos se especifican tres componentes fundamentales: el biológico, el psicoemotivo y el socioambiental, en donde, dependiendo de la atención que depositen sobre uno de estos componentes (descuidando frecuentemente los otros o en ocasiones, se trata de relacionarlos); Se plantea un criterio de concatenación lineal, es decir, se establece una causalidad al modo de eslabones sucesivos de una cadena, de tal manera que uno es puntuado como la "causa" del que le sigue en el tiempo, esta acción es lo que se ha denominado causalidad lineal de la enfermedad.

Para cualquiera de estos modelos resulta claro que elegir alguno de estos tres componentes como punto de partida, en una cadena lineal permitirá explicar y operacionalizar a su vez la estrategia o estrategias terapéuticas utilizadas, recurriendo a hipótesis "somatogéneticas", "psicogéneticas" o "sociogéneticas" de la enfermedad psicosomática (Onnis, 1990).

Por tal razón, estas posturas han impuesto, inevitablemente, interpretaciones reductivas de la enfermedad psicosomática al proponer concepciones mecanicistas, en donde se recurre a operaciones analíticas por fragmentación y división, incurriendo en un error de simplificación, confundiendo la parte con el todo (cuando el todo no es la mera suma de las partes). Lo que lleva a una limitación en la maniobra terapéutica.

En consecuencia, la búsqueda de una visión que refleje la complejidad de los fenómenos observados, la coparticipación simultánea de los múltiples componentes que entran en juego y específicamente la correlación entre los mismos componentes, que en vez de encontrarse lineal y temporalmente ordenados, interactúan recíproca y circularmente entre sí se convierte en una tarea importante.

El pensar en tal vez sustituir los modelos lineales por otros modelos en donde se pudiera pensar en términos de causalidad circular donde se pueda enfatizar la importancia de las correlaciones recíprocas entre los diferentes componentes: biológicos, psicológicos y sociales, resultaría muy útil.

Es en especial el modelo sistémico el que en los últimos años ha suscitado un interés y aplicación importante en el sector de las ciencias humanas y más específicamente, el campo de la psicosomática (Minuchin, 1978; Pardo, 1984 y Onnis, 1990).

A partir del cambio gestado en los años 50's, donde se inicia una ruptura en el como era posible pensar lo psicológico, y cambiar este pensamiento ahora ya no sólo como un proceso meramente intrapsíquico sino como una construcción que tiene que ver con el contexto natural del individuo y sus interrelaciones con los sistemas con los que entra en contacto.

El modelo sistémico pone énfasis ya no en el estudio de las partes aisladas y fuera de contexto de un fenómeno, sino en la búsqueda de las "conexiones" entre ellas, con la plena convicción de que se puede percibir el fenómeno sólo en el seno de las interacciones recíprocas.

En contraste con las aproximaciones individualmente orientadas, la perspectiva sistémica incluye los componentes extraindividuales del proceso psicosomático los cuales siempre habían sido considerados periféricos a los marcos conceptuales individuales. Explorando la influencia pasada de los miembros de la familia en el desarrollo de los síntomas, así como también explorado la influencia de los miembros de la familia en el mantenimiento de esos síntomas en el presente.

Del estudio que se ha realizado con familias que tienen un miembro que padece un problema psicosomático, principalmente en niños (Familias Psicosomáticas), se postula que se presentan determinados tipos de organización familiar están estrechamente relacionados en el desarrollo y mantenimiento de síndromes psicosomáticos, en donde los síntomas (de dichos niños) juegan un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis familiar (Minuchin, 1978). Por lo que el síntoma no puede ser definido solamente como la conducta de un miembro de la familia sino como producto de la interacción de todos los miembros, en otras palabras ahora la acción de una parte, es simultáneamente, la interrelación de otras partes del sistema.

Desde esta óptica se establece la existencia de tres factores que en conjugación facilitan el desarrollo de enfermedades psicosomáticas en niños (Minuchin, 1978; Pardo, 1984):

1) El niño se encuentra fisiológicamente vulnerable, es decir, se encuentra presente una disfunción orgánica específica, esta vulnerabilidad se encuentra relacionado a factores hereditarios en la familia.

2) La familia de estos niños presenta 4 características transaccionales que proveen el contexto para utilizar la enfermedad como un modo de comunicación y protección de la homeostasis.

Dichas pautas transaccionales son conocidas como:

A. Amalgamamiento que se refiere a una forma extrema de proximidad e intensidad en las interacciones familiares, los miembros de la familia se encuentran sobreinvolucrados recíprocamente.

B. Sobre protección que alude al alto grado de preocupación de los miembros de la familia por el bienestar de todos, los cuales se encuentran hipersensibles a las señales de tensión que denotan la aproximación de niveles peligrosos de conflicto.

C. Rigidez, aspecto que caracteriza más constantemente a los sistemas patológicos, la familia es particularmente resistente al cambio, sus relaciones con el exterior son particularmente escasas y se busca la conservación de la propia homeostasis.

D. Falta de resolución del conflicto a través de una serie de mecanismos para evitar y no agravar el desacuerdo que se presente, ocultándolo para que no estalle nunca abiertamente.

Ninguna de estas características sola parece suficiente para despertar y fortalecer los síntomas psicosomáticos. Sin embargo, este grupo de patrones es considerado como característico de un proceso familiar que estimula la somatización.

3) El niño enfermo juega un papel muy importante en los patrones de evitación de conflicto de la familia, dicha función es una fuente importante de reforzamiento para sus síntomas.

Visto desde este punto de vista el síntoma del paciente adquiere un nuevo significado dentro del sistema, convirtiéndose en un regulador del sistema familiar. La efectividad del síntoma en la regulación de esta estabilidad interna refuerza tanto la continuación del síntoma como de los aspectos particulares de la organización familiar en el cual emergió.

Por tal motivo el proponer este modelo como otra alternativa que podamos utilizar para ayudar a mitigar el dolor de las familias que tienen este problema podría ser un tema de reflexión dentro de nuestra práctica como profesionales de la salud mental.

Acontecimientos vitales y trastornos psiquiátricos

Los niños con trastornos psiquiátricos presentan una mayor frecuencia de AV y sufren una cantidad de estrés mayor que los niños de la población general en el año previo a la aparición de la sintomatología, no detectándose diferencias significativas en función de la edad y el sexo. De hecho, se calcula que el riesgo de padecer una enfermedad psiquiátrica aumenta entre dos y siete veces cuando el sujeto está sometido a altos niveles de estrés, y si se utiliza el concepto de riesgo atribuible puede deducirse que las circunstancias biográficas estresantes están implicadas en la génesis de la cuarta parte de los trastornos psiquiátricos.

La cantidad de estrés que sufre el individuo a lo largo de la vida varía en función de la edad, de tal forma que los adolescentes viven situaciones más estresantes que los niños y que requieren un mayor esfuerzo de adaptación.

La depresión es la enfermedad psiquiátrica que con más frecuencia se acompaña o va precedida de acontecimientos de pérdida o separación. La pérdida de uno de los padres durante la infancia es un AV frecuente en los antecedentes personales de los adultos que tienen trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, intentos de suicidio y suicidio consumado. Los estilos educativos de los padres y el modo de interacción padres- hijo ha sido estudiado como un posible factor etiopatogénico de la depresión. En los niños con depresión suele darse una relación poco satisfactoria desde el punto de vista emocional con los padres, hermanos y otros familiares. A esto hay que añadir que muchos niños deprimidos tienen un padre o una madre que también padece un trastorno afectivo, con claras repercusiones en la interacción de la familia y en la interacción del padre o madre enfermo con el niño. Los hijos de padres afectados de depresión presentan tasas elevadas de complicaciones perinatales, retrasos cognitivos y emocionales y ansiedad a la separación de los padres. Cuando estos niños llegan a la edad escolar tienen dificultades de socialización y con frecuencia sufren hiperactividad, deficiente rendimiento escolar, enuresis y depresión. En la adolescencia los conflictos de rebeldía, conductas oposicionistas y problemas de socialización.

Mundos

Mundos

Internet puede incrementar la tendencia a la disminución de la sociabilidad con base en la comunidad física tradicional y al declive de la vida social dentro del trabajo; en cambio, puede hacer que aumente la sociabilidad entre personas que constituyen lazos electivos, que no coinciden físicamente por el hecho de trabajar o vivir en el mismo lugar pero que comparten intereses comunes.

El don de la ubicuidad se va a generalizar. Internet, teléfonos móviles y la futura integración de ambos lo harán posible. El ser y el estar se encuentran unidos en idiomas como el inglés. Saber quién es uno se relaciona estrechamente con saber dónde está. Se está, en parte, en función del reflejo que devuelven los otros con los que se interactúa. Será interesante ver de qué forma afecta a la identidad, en el futuro, el desenclave de amarres físicos localizables que proporciona Internet. Los emplazamientos geográficos van a perder gran parte de su importancia en la definición de las relaciones sociales y de las identidades culturales. Los gobiernos, observa Castells, también se verán afectados. En la actualidad el gobierno se ejerce sobre personas concretas alojadas en territorios delimitados, pero esa localización de las personas comienza ya a ser borrosa hoy en día.



La figura representa cómo eran los mundos personales y las redes sociales antes de Internet y cómo han cambiado a consecuencia de su utilización. Antes de Internet la probabilidad de establecer vínculos sociales estrechos estaba muy relacionada con la proximidad física. Los mundos más próximos al nuestro también eran aquellos con los que nos relacionábamos con mayor intensidad y frecuencia. Las flechas más gruesas indican vínculos más fuertes o frecuentes. Los vínculos familiares y de vecindad, en el terreno personal, eran muy importantes. En el ámbito laboral, de igual manera, los grupos de trabajo se formaban en gran medida a partir del condicionamiento que imponía la mayor o menor proximidad física (o a la inversa, se condicionaba esta a las necesidades impuestas por la división del trabajo). En general, los mundos muy alejados físicamente del nuestro eran poco conocidos; se podían establecer algunos vínculos con ellos, pero estos eran poco intensos o infrecuentes. Incluso podía haber mundos visibles, pero inalcanzables; se conocía su existencia, pero no se podía interactuar con ellos debido a su lejanía.

Con Internet se han producido varios cambios. En primer lugar la probabilidad de establecer vínculos y la intensidad de estos es prácticamente independiente de la distancia física. Son relaciones establecidas por elección, y ya no por imposición ambiental, las que predominan tanto en el ámbito personal como en el laboral. Se pueden establecer vínculos con mundos tan alejados que antes sólo resultaban visibles. Pero, aún más, es posible establecer vínculos con mundos que antes ni siquiera eran visibles. La proximidad física ya no condiciona las relaciones, sino que incluso es posible prescindir de vínculos con personas o grupos cercanos, que antes resultaban irreemplazables.

La figura también muestra que los mundos después de Internet se han empequeñecido. El modelo sugiere que su tamaño es directamente proporcional a la intensidad (o probabilidad) de los vínculos que se establecen con los mundos cercanos, e inversamente proporcional a la intensidad (o probabilidad) de los vínculos que se establecen con los mundos lejanos. Esto es así tanto en el ámbito personal como en el laboral.

En el pasado las casas debían ser grandes para permitir que tuviera lugar en ellas gran parte de la interacción social necesaria para el individuo. La familia era más extensa, se necesitaban más habitaciones y más grandes. Había que recibir a los vecinos y a las visitas. La mayor parte de la interacción social se llevaba a cabo en ese espacio. La evolución de las tecnologías de la comunicación ha hecho aceptables formas de vida y espacios que en el pasado hubieran resultado intolerables.


Tal y como observa Ilkka Tuomi, la Nagakin Capsule Mansion sirve como ilustración ejemplar de lo que está sucediendo. Se trata de un edificio de viviendas que se encuentra en Tokyo. A la entrada de cada apartamento-cápsula hay un espacio reducido para el aseo. Bajo la ventana hay una cama, e integrado en ella hay un panel con el que se controla un aparato para escuchar música y radio, una televisión y un teléfono. Junto a la cama hay una pequeña dependencia para cocinar y en la pared, un armario para guardar la ropa.

Es un espacio que representa de manera extrema cómo puede llegar a quedar reducido el mundo privado en un entorno urbano contemporáneo. La vida privada parece reducirse al control del estado de ánimo (con la música), a la identificación con algún grupo de pertenencia (escuchando las mismas emisoras de radio que los amigos), a observar el mundo que hay afuera (mirando la televisión) y a comunicarse con él (llamando por teléfono). El resto de la vida es trabajo.

Sin las posibilidades de los actuales medios de comunicación, un espacio así resultaría insufrible. Pero lo cierto es que nuestros vínculos sociales se hacen cada vez más independientes del tiempo y del espacio. Ya no es necesario un lugar físico como nodo de las relaciones sociales. Muy probablemente el incremento de los hogares unipersonales está directamente relacionado con el avance de las tecnologías de la comunicación. En el ámbito público, de modo similar, el discurso político se hace cada vez más independiente de la localización espacial; los temas de discusión transnacional crecen y disminuye la importancia de los que tienen lugar en el interior de las fronteras nacionales.

Es probable que la identidad psicológica sufra un proceso de fragmentación parecido al que afecta a los espacios físicos. La comunicación, como indica Wellman, se establece más entre personas que representan diferentes roles que entre identidades globales. Las redes de comunicación entre roles están en constante reconfiguración y cambio, y eso hace que a la fragmentación se añada la inestabilidad. Además, la solidaridad de la relación basada en la convivencia es más difícil de obtener cuando el individuo distribuye sus vínculos sociales entre mundos alejados y variables. Es por ello que se plantea un nuevo tipo de estrés para el individuo: el que viene dado por la dificultad para formar y mantener una determinada identidad psicológica.

La psicología de la tecnología deberá ser sin duda un importante campo de estudio e intervención dentro de muy pocos años.

Algunos de los temas de interés para tal empresa se esbozan a continuación. Comenzaremos con un campo escasamente explorado hasta el momento, como es el de las diferencias individuales en comunicación mediada por ordenador (CMO). Seguiremos con algunas reflexiones en torno a una hipotética adicción a Internet, a la que algunos pretenden dotar de entidad como etiqueta diagnóstica. Y acabaremos con una discusión de las posibilidades y limitaciones de la intervención psicológica clínica a través de Internet. Basaremos la exposición de los diferentes temas en trabajos recientemente publicados por nuestro grupo de investigación, en la Universidad de Barcelona, y otros coordinados por Félix Moral, de la Universidad de Málaga; Juan Alberto Estallo, de los servicios psiquiátricos del Ayuntamiento de Barcelona, y la comisión deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña. Quedarán por exponer temas importantes, como algunas de las nuevas posibilidades que ofrece Internet para la obtención de datos en la investigación psicológica o el estudio de la forma en que Internet incide sobre los movimientos sociales. Les remito, si tienen interés en leer algunas aportaciones respecto a estos y otros temas, al número monográfico sobre Internet y psicología que publicó recientemente la revista de nuestra facultad: Anuario de Psicología.

El futuro ya está aquí

El futuro ya está aquí

Las metáforas a que se ha recurrido para hablar de Internet son numerosas. "La autopista de la información" ha sido una de ellas. La carretera hace a la persona más independiente de su entorno inmediato. Puede elegir un trabajo cerca de su casa o bien otro más alejado al que va por la mañana y del que regresa por la tarde. Puede hacer la compra en una tienda próxima o en un centro comercial no tan cercano. La carretera libera a la persona de las ataduras de su entorno inmediato y le abre más posibilidades de elección. Con Internet se va un paso más allá. Uno puede elegir relacionarse con su entorno inmediato o buscar otras opciones en lugares distintos, ya sea personal o profesionalmente. Ya no se depende del entorno inmediato en el que es posible moverse caminando, ni del entorno comprendido por la distancia razonable a que se puede llegar en unos minutos u horas por la carretera; virtualmente puede accederse a cualquier parte del mundo casi al instante.

En lugares como las aldeas de las zonas rurales de hace no muchos años la gente vive en un entorno en el que se confunden las actividades. Se come, se duerme, se trabaja, se establecen vínculos de amistad prácticamente en el mismo sitio. Las relaciones sociales resultan evidentes, se puede ver a las personas formando parte de una comunidad espacial y temporalmente bien definida, los vínculos resultan visibles. La carretera y otros medios de comunicación hacen que comiencen a diferenciarse las actividades y los espacios. El entorno familiar se distingue del laboral, y estos de otros en los que se establecen relaciones de amistad. Las relaciones sociales son menos evidentes, comienzan a ocultarse. El espacio en que antes de la carretera se compartía la vida familiar, laboral y personal se limita ahora a un tipo de relación. Se organizan mundos diferenciados y casi independientes, escasamente relacionados.

Es posible que Internet sea algo más que una ampliación cuantitativa de esos grados de libertad. Internet hace posible el concepto de aldea global. De igual forma que las actividades sociales se confundían en la aldea antes de la llegada de la carretera, parece que van a confundirse de nuevo en el futuro gracias a Internet. Desaparecerá la diferenciación de actividades en espacios porque habrá un único espacio. Podrá romperse la separación de actividades que conlleva la necesidad de desplazarse del lugar donde se desarrolla una función al lugar donde se realiza otra. Colaboradores, familiares y amigos, todos estarán al alcance en cualquier momento y en cualquier lugar. No será necesario estar en un sitio concreto para trabajar porque se podrá conectar con el ordenador del puesto de trabajo desde cualquier lugar. Tampoco será necesario esperar a que empiece la jornada laboral para comenzar a trabajar, o dejar de hacerlo cuando esta acabe. Se estará siempre trabajando y desde cualquier lugar. El estudiante ya no dependerá de lo que le ofrezca la universidad de su ciudad, podrá ser alumno de cualquier universidad del mundo. No será necesario abandonar el trabajo y llegar a casa para estar con la familia, porque la comunicación con ellos será permanente. Lo mismo ocurrirá con los vínculos de amistad.

No debe pensarse que todo esto son futuribles, porque en cierta medida ese futuro ya ha llegado. La oferta de programas educativos a través de Internet ya es considerable y crece a paso acelerado. Aunque algunos profesores universitarios siguen enseñando lo que aprendieron hace 20 o 30 años, las universidades como institución intentan adaptarse a los tiempos y ya no piensan en un área de influencia geográfica limitada, sino global. Lo mismo ocurre con algunas empresas: no sólo se plantean un mercado global, sino que han cambiado la cultura de las relaciones laborales. Se busca que el trabajador viva su trabajo personalmente, que se involucre. Se abandonan prácticas de control coercitivo y se ofrece al trabajador la posibilidad de diseñar su propia actividad. Lo laboral se mezcla con lo lúdico y con lo personal, alejándose de la alienación. Estas nuevas organizaciones se parecen más a corporaciones, a conjuntos de proyectos, que a unidades físicas permanentes.

Esa transición en la cultura de las relaciones laborales no está exenta de cierta tensión, no obstante. Algunos directivos pueden sufrir el temor a perder el control de su organización si ponen en marcha sistemas de correo electrónico o de acceso a Internet, con los que cualquier información subversiva o rumor se extienda fácil y rápidamente.

Otro temor frecuente es que los trabajadores utilicen parte de su tiempo de trabajo en actividades ajenas al mismo.



Una encuesta del instituto Vault (Menezes, 2001) sobre 451 empleados y 670 empresarios muestra que el 72% utilizan Internet casi a diario para leer la prensa y otras tareas no relacionadas con el trabajo. El 37% de los entrevistados admite que buscan otros empleos mejores a través de Internet en horario de trabajo. El 45% hacen planes para sus vacaciones o días de fiesta buscando información por Internet, el 13% graban música y el 11% entra en juegos en red, todo ello en horario de trabajo. Algunas empresas han tomado medidas contra empleados por el uso privado que hacen estos de los medios de comunicación que ponen a su disposición, pero su legalidad es cuestionable. En cualquier caso, este es un fenómeno que revela la mezcla del ámbito personal y laboral inducida por las tecnologías de la comunicación.

Internet sustenta relaciones de todos los tipos. Las listas de correo y los foros de discusión pueden dar soporte a grupos densos y delimitados en los que la comunicación se produce de manera abierta y pública. El correo electrónico y otros procedimientos de comunicación personal dan sustento a redes privadas, menos delimitadas, grupos de trabajo no limitados geográficamente, etc. Pero otras características de la comunicación que se establece a través de Internet sí que son peculiares. La primera de ellas es una cuestión de escala. Internet facilita que el número de intercambios crezca en una medida inalcanzable por ningún otro medio; proporciona contactos con personas de características sociales más diversas, atravesando barreras de estatus; da más control sobre el ritmo y el contenido de la divulgación de información sobre uno mismo. Estas características diferenciales hacen que Internet contribuya a la transición desde las comunidades y grupos de trabajo densos y delimitados, organizados a partir de la vecindad y del puesto de trabajo, hacia las comunidades y los grupos de trabajo dispersos y no delimitados, basados en intereses mutuos.

Redes

Redes

Es difícil decidir qué sucesos o personas hay que incluir entre los antecedentes del estado actual de cualquier tema. Internet es el resultado de la confluencia de cambios y desarrollos tecnológicos y sociales muy diversos. Una de las líneas de evolución que ha dado lugar a la aparición de Internet es la tecnología de telecomunicaciones. Las señales de humo y los avisos visuales que se transmitían de torre a torre en las cadenas de puestos de vigilancia de la Gran Muralla china eran ya una forma de telecomunicación. Las torres de este tipo de fortificaciones de la antigüedad estaban dispuestas de modo que siempre había contacto visual entre una de ellas y la siguiente. Si desde una de las torres se observaba la aproximación de enemigos, se hacía una señal visual a la torre siguiente y esta, a su vez, la transmitía a otra. De esa forma la información llegaba con rapidez a distancias que podían ser considerables, lo que permitía decidir qué debía hacerse y, además, disponer de tiempo suficiente para reaccionar. Las vías de conexión entre los puestos de vigilancia de la Gran Muralla permitían también enviar soldados con celeridad a aquellos lugares donde fueran necesarios. En definitiva, la Gran Muralla era una estructura que hacía posible la transmisión de señales y la reasignación eficiente de recursos.



Desde entonces hasta 1884, año en el que Morse estableció el primer enlace telegráfico, pasaron milenios; desde la época de Morse hasta nuestros días han transcurrido poco más de 100 años. En esos cien años parece haberse progresado a un ritmo cualitativamente distinto al que se avanzó en el pasado. Tenemos la suerte de vivir una época de expansión inflacionaria de los avances tecnológicos, y pocos dirían que los riesgos que esa situación conlleva no se ven compensados por los beneficios que proporciona.

Parece razonable mantener una actitud optimista ante el progreso. De todos modos, a veces se cae en el error de pensar, con cierto etnocentrismo, que la nuestra es una época de cambios revolucionarios, sin parangón con lo que ocurría en el pasado. En realidad el fenómeno de Internet se ha repetido varias veces a lo largo de la historia de la humanidad. Lo que en la actualidad nos parece algo completamente nuevo y revolucionario lo es sólo en apariencia.

El desarrollo de redes es un fenómeno muy frecuente. Según lo registrado en algunos libros de historia, la Gran Muralla se empezó a construir en el siglo VII antes de nuestra era. En el año 657 a.n.e., se levantó una primera fortificación de más de 500 kilómetros. Durante el período de los Reinos Combatientes (475-221 a.n.e.) hubo otros reinos que edificaron sus murallas. Qin Shi Huangdi, primer emperador de la dinastía Qin (221-206 a.n.e.), ordenó reparar y unir las fortificaciones aisladas del norte, de modo que se formó una sola de más de cinco mil kilómetros, de oeste a este. Más tarde, en muchas dinastías se construyeron murallas en las zonas fronterizas contiguas a las habitadas por nómadas del norte. La dinastía Ming (1368-1644) continuó enlazando tramos dispersos y amplió en dieciocho ocasiones la Gran Muralla, con lo que esta llegó a alcanzar una longitud de 6.350 kilómetros.

Como este podrían exponerse infinidad de ejemplos de construcción y desarrollo de redes, cuya dinámica es siempre muy semejante en algunos aspectos generales.

Internet, la red de redes, de forma similar, creció a base de conectar redes menores que trabajaban por separado. El sistema resultante tiene hoy propiedades que van más allá de la suma de sus partes, como ocurre con cualquier sistema. Las construcciones defensivas dispersas iniciales tenían un carácter defensivo que se vio trascendido con su interconexión para dar lugar a la Gran Muralla. De forma parecida, el significado actual de Internet va más allá de lo que se podía imaginar a partir de las propiedades de las redes antes de su interconexión.

La primera utilización remota de un ordenador tuvo lugar en los laboratorios Bell, en 1940. La primera red de ordenadores fue desarrollada como mecanismo de defensa aérea en los Estados Unidos y data de principios de los años sesenta. Hasta 1994 los dominios educativos fueron mayoritarios en Internet, pero desde 1995 la hegemonía ha sido para los dominios comerciales.

Ese cambio de hegemonía de dominios es el reflejo de otro cambio, consistente en la sustitución del paradigma de la investigación exploratoria por el de la producción eficiente.

Inicialmente Internet era una comunidad regulada por estructuras informales de reconocimiento de los méritos personales. Méritos que se basaban en la capacidad para hallar soluciones a los problemas que iban apareciendo y en la disposición a compartirlas. Aquellos que encontraban las mejores soluciones recibían como recompensa únicamente el reconocimiento de los otros miembros de la comunidad. Los que destacaban especialmente recibían la consideración de "gurú". La comunidad de Internet era en esos momentos un auténtico pandemónium. Su funcionamiento se parecía bastante al del programa que Oliver Selfridge bautizó con ese nombre en los albores de la inteligencia artificial. Consistía en una muchedumbre de demonios independientes; cuando surgiese un problema, todos ellos se pondrían a intentar resolverlo, y si uno no tenía éxito lo intentaría otro. A primera vista parece un derroche que un montón de gente intente resolver los mismos problemas, pero, al buscar la solución por caminos diferentes, exploran mejor el espacio de las posibilidades que un solo equipo trabajando de manera secuencial. La naturaleza trabaja de ese modo: más que con sistemas jerárquicos, asignación de tareas y sin despilfarros, se comporta como un niño que explora desordenada y lúdicamente diferentes posibilidades.

La actitud comunitaria basada en compartir información ha sido sustituida posteriormente, en gran parte, por una visión comercial, con lo que se han trasladado a la Red las prácticas económicas habituales de la sociedad. No obstante, sigue siendo fácil convertirse en proveedor de información a través de Internet, lo que lleva a que, junto al movimiento colonizador de la Red por parte de las instituciones oficiales y de los grupos económicos de mayor tamaño, coexista esa otra tendencia caótica que se mantiene todavía en la actualidad, heredera de los primeros tiempos. Coexisten flujos de información verticales y horizontales, y hay una cierta impresión de desorden.

Internet se asemeja a un sistema caótico en proceso de autoorganización, o a lo que Murray Gell-Mann (1995) llama un sistema complejo adaptativo. La comprensión de Internet desde ese marco conceptual no se ha ensayado todavía. Es posible que modelos de ese tipo permitan explicar fenómenos todavía oscuros de su dinámica e incrementar nuestra capacidad de previsión.

El momento a partir del cual comenzó la inflación de Internet fue cuando Tim Bertens Lee diseñó la primera World Wide Web en el CERN, en 1989. En 1992 Mark Andreassen y otros colaboradores desarrollaron en el NCSA la primera versión de Mosaic, una interfaz gráfica, predecesora de los actuales navegadores, que incrementaría notablemente la facilidad de uso de la WWW. Mosaic fue para Internet lo que Windows para la informática personal (o antes los ordenadores Macintosh). Ambos fueron avances hacia una interfaz ergonómica que facilitara la interacción con el ordenador y con la Red. Probablemente el siguiente paso sea la interfaz de realidad virtual. De hecho, las interfaces actuales son propiamente ya de realidad virtual, ya que simulan escritorios, oficinas, etc. A medida que el vínculo entre la interfaz y el usuario sea más íntimo, se ganará ergonomía. En el futuro será difícil ver dónde acaban las capacidades humanas y empiezan las de las máquinas. Muy probablemente aparecerán pronto interfaces que faciliten el acceso al ordenador y a la Red sin necesidad de inmovilizar físicamente al usuario, así como interfaces de realidad virtual mediante las cuales será difícil distinguir la ilusión de la realidad. Avanzando hacia el ciborg, ese organismo cibernético resultado de la hibridación hombre-máquina, los visionarios de la realidad virtual anticipan el momento en que las personas podrán olvidarse del cuerpo físico. Algunos de los visionarios más atrevidos aseguran que llegará el día en que se podrá copiar la información contenida en un cerebro, lo que implica también la conciencia y la identidad; y ese nuevo "yo" podrá seguir a partir de entonces un curso vital diferenciado.

Desde la aparición de la World Wide Web, Internet se ha caracterizado por la interconexión mediante hipertexto. Vannebar Bush en los años cuarenta y Ted Nelson en los sesenta ya anticiparon con claridad el futuro. Bush definía un "memex" como un dispositivo en el que una persona puede almacenar todos sus libros, discos, archivos y cartas, y que permite recuperar la información siempre que sea necesario con suficiente velocidad y flexibilidad. Constaba de una pantalla para proyectar la información, y un teclado y una serie de botones para introducir órdenes. Ted Nelson, con su siempre inacabado proyecto Xanadú intentó materializar en la práctica la visión de Bush. Nelson acuñó el concepto y la expresión hipertexto por primera vez en 1965.

Las consecuencias de la máquina "memex", imaginada por Bush, y del hipertexto sobre la construcción del conocimiento tienen gran interés para los psicólogos. Algunos de los rasgos distintivos del libro se ven alterados. Las obras ya no son dadas por el autor, sino construidas por el lector. El mismo concepto de autor se transforma, desaparece como persona y es sustituido por una autoría distribuida. El hipertexto posibilita una lectura reticular, más parecida, dicen algunos, a la propia estructura del conocimiento. Es posible que la lectura secuencial tradicional posibilite seguir cadenas de razonamiento con mayor rapidez que una navegación libre por hipertexto, en la que el lector no se limita a dejarse llevar sino que debe descubrir activamente el conocimiento. En cualquier caso, es una cuestión de gran interés para la investigación empírica: delimitar aquellos propósitos para los que resulta más adecuada cada alternativa de estructuración del texto, secuencial o reticular.

OBESIDAD Y BULIMIA

OBESIDAD Y BULIMIA

La obesidad se da generalmente en tres períodos que abarcan la primera infancia, desde los seis a los ocho años y también en la adolescencia. Al contrario de lo que se cree, la obesidad no obedece a causas endocrinas, ni hereditarias, aunque el medio ambiente familiar pueda provocar tendencias a la obesidad por imitación, tal es el caso de un paciente que tenía una pierna apenas más corta que la otra y al caminar cojeaba, luego ese hombre adopta un hijo con ambas piernas normales pero que a la hora de caminar tenía la misma cojera que su padre, es decir había imitado su defecto físico.

Lo que obedece a la obesidad es un exceso de grasas en los regímenes alimenticios y cuanto antes se adquiera la obesidad, más difícil será erradicarla y cambiar el hábito de comer.

¿CUALES SERÍAN SUS CAUSAS?

En algunos casos encontramos a madres con mala información , otras porque creen que los chicos gordos son los más sanos, hay madres creen que van a prevenir enfermedades con solamente alimentar a sus niños en forma excesiva y las mayoría de los casos se debe a madres que ante cualquier molestia o angustia que posee el niño lo calman con comida, acostumbrando a solucionar todos sus inconvenientes con la ingesta voraz.

La mejor forma de prevenir la obesidad en todos los casos es aprender a decodificar la demanda de su hijo, a veces la demanda es por una angustia, por un dolor, por miedo, etc. que requieren una actitud diferente para cada una, pues si se intenta resolver por medio de una mamadera, en su vida posterior cualquier inconveniente que tenga tenderá a solucionarlo por la vía alimenticia, por lo que se desprende como fundamental la buena comunicación entre el niño y su madre.

El tratamiento debe implementarse con sumo cuidado y no solo deberá tratarse de limitar el exceso de comidas, hecho que se recomienda consultar con el pediatra, sino que se deberá buscar psicológicamente los puntos de conflicto del niño, incluyendo a su madre, a su padre, aunque recalcamos que lo mejor en estos casos es la prevención.

LOS CÓLICOS DE LOS PRIMEROS MESES

LOS CÓLICOS DE LOS PRIMEROS MESES

Muchos niños tienen dolores físicos desde su más temprana edad que se manifiestan a través de su tracto digestivo. Los inconvenientes surgen después de cada comida en donde al niño se le endurece el estómago y esto le ocasiona fuertes dolores, que se repiten a lo largo del día y durante la noche.

Algunas madres confunden el llanto del niño que tiene cólicos con el del que tiene hambre, basta con palparle el estómago para darse cuenta del dolor que el niño está sintiendo, el niño se retorcerá , su llanto tendrá más fuerza y no se calmará ni aunque se lo acune o se le de de comer nuevamente. Se puede aliviar dicho dolor en forma temporaria con solo flexionarle suavemente las piernas hacia el estómago, o administrarle los remedios que prescriba el pediatra; sin embargo, es importante descubrir si hay factores psíquicos que favorecen a ésta enfermedad., es decir, si vemos que el bebé cuando está al cuidado de otras personas deja de tener los cólicos, es sin duda que algo del medio familiar lo está perturbando y esa es su única manera de transmitirlo.

¿Que es lo que al bebé le afecta?

Rene Spitz menciona a madres con una excesiva demanda y de una fuerte ansiedad con características agresivas, a veces encontramos a madres con humor inestable y algunas oportunidades simplemente se trata de un ambiente ruidoso. Otra de las causas encontradas es el de un exceso de cuidados que no hacen más que molestar al bebé.

El fin que se pretende no es señalar a la madre con un dedo acusador, sino por el contrario, tratar de darle las herramientas necesarias para una educación y crianza del niño más tranquila y más sana. La llegada de un niño trae innumerables alegrías y es un acontecimiento maravilloso como pocos, pero también es generador de un sinnúmero de responsabilidades que recaen en forma total casi siempre en la madre y es muy probable que esto genere angustias, tensiones, frustraciones, ansiedad, rechazo, etc.... lo que proponemos es brindarle a ella un espacio para que pueda poder elaborar todos esos sentimientos y emociones que lleva adentro y también darle el apoyo que necesite.

ASMA

Esta enfermedad, es causada por una obstrucción en los bronquios que dificulta la normal respiración. Generalmente es una enfermedad alérgica, que se da cuando el niño respira el pneumoalérgeno (elemento alérgico que produce dicha obstrucción).

En el bebé se instala durante los primeros meses de vida, si bien su pronóstico depende de la frecuencia de las crisis, se podría establecer que generalmente desaparecen al tercer año. Son causantes del asma los conflictos psicológicos por los que atraviesa el niño en su entorno, ya que el asma generalmente se da en niños dependientes y madres sobreprotectoras que les cuesta muchísimo desprenderse de su hijo. Son madres que dificultan el establecimiento de una relación dual, impidiendo que el niño evolucione hacia su primera separación de la madre.

Como en todas las enfermedades anteriores, es indicador el vínculo entre el asma y la relación del niño con sus padres, relación que comienza no cuando el niño pueda recordar, sino cuando empieza a gestarse su psiquismo. Dijimos antes que el asma del niño es alérgica, pues bien la alergia es un rechazo y el bebé o el niño están manifiestando su rechazo de una manera muy sutil ante las tensiones que él estaría soportando y de las que no se puede desprender.

Los niños perciben e incorporan todo lo que ocurre en su medio: alegría, tensiones, tranquilidad, ansiedad, agresión etc. que de alguna manera repercute en el organismo en la medida que a ese niño no se le permita poner en palabras todo aquello que le está molestando, a su vez, en ocasiones, las tensiones que el niño padece son vividas por él como algo habitual en las familias, no teniendo más remedio que tratar de aceptarlas, aunque luego repercutirán en su cuerpo, esto es porque en algún momento ceden las defensas psíquicas que el niño se ve obligado a adoptar, quedando expuesta y afectada su salud orgánica.

Concluimos haciendo hincapié en la prevención del asma, tratando que las madres puedan asumir la separación progresiva de sus hijos, permitiéndoles que ellos evolucionen hacia una infancia libre de conflictos y enfermedades manteniendo los cuidados adecuados y necesarios para el bebé y el niño sin llegar a extralimitarse.

POTOMANIA

POTOMANIA

Esta enfermedad se caracteriza por la necesidad irresistible de beber gran cantidad de agua en el día. Se da en personalidades regresivas que buscan una satisfacción primaria, si bien es cierto que la necesidad fisiológica existe, el sujeto se fija en la satisfacción que le produce el beber independientemente de su necesidad. Nótese que el placer estaría asociado a la satisfacción más temprana, que es la del bebé que al nacer, mama de los senos de su madre.

Su tratamiento consiste en re-elaborar esa regresión que posee el sujeto producida ante un conflicto que ha experimentado a edades tempranas.

¿QUE HAY DETRÁS DE LA ANOREXIA?

¿QUE HAY DETRÁS DE LA ANOREXIA?

La anorexia se da principalmente en las mujeres y eso es debido a que la anorexia implica un rechazo de los caracteres sexuales secundarios femeninos, es decir un rechazo a su cuerpo ahora transformado por sus senos y por sus demás formas naturales, implicando que la adolescente debe eliminar toda su grasa para no adquirir esas formas que la convierten en mujer. Por esa misma razón, uno de los síntomas es la pérdida de la menstruación por falta de grasa.

La anorexia es un constante desafío hacia los familiares y también hacia uno mismo, desafío que en casos extremos puede llevarlos a la muerte, ya que los adolescentes anoréxicos son omnipotentes y poseen una particular sensación de inmortalidad extrema.

La anorexia no es una enfermedad que comienza en la adolescencia, pues se viene gestando desde la primera infancia, cuestionándose quien es.

Generalmente se dan en adolescentes sumisos que quieren agradar a sus padres, que están sobreexigidos y que se les impide la emergencia de sus afectos, esto hace que se vaya gestando un clima propicio para el estallido de la enfermedad en la adolescencia.

domingo, 24 de mayo de 2009

ANOREXIA DEL ADOLESCENTE

ANOREXIA DEL ADOLESCENTE

Aquí ya nos diferenciamos de la anorexia del bebé, pues los fines son totalmente distintos, mientras que en el bebé es una conducta de oposición, en el adolescente el fin es exclusivamente para rebajar de peso, el adolescente emprende una lucha contra el hambre, una lucha que nunca termina de ganar ya que su imagen va a ser la de una persona obesa, aunque este muy por debajo de su peso, pero esto no es suficiente, inclusive se ayuda con exigentes actividades físicas, se induce vómitos, utiliza laxantes y calcula con extrema precisión las calorías de cada comida, etc.

ANOREXIA MENTAL DEL BEBE

ANOREXIA MENTAL DEL BEBE

Es más que habitual que las madres consulten con su pediatra por la dificultad que tienen para darle de comer al bebé, le explican al médico todas las ingeniosas maniobras que utilizan para conseguir que sus niños se alimenten (desde juegos o disimularle la comida etc.,) y aún así los niños se niegan a comer.... e incluso a veces vomitan lo poco que han comido. Lo primero a verificar sería la vivacidad, el estado de ánimo, la fuerza del niño, que en el caso de la anorexia del bebé, estos aspectos se encuentran intactos.

¿Que es lo que se juega aquí entre el niño y la madre?

Nos encontramos sencillamente ante una actitud de forzamiento por parte de la madre y otra actitud de oposición o rechazo por parte del niño. Es fundamental comprender en que medida no se le permite al niño desear, es decir si todas las veces le damos la cucharada de comida antes que el niño abra la boca para pedirla, le estamos anulando su deseo, (ya tiene lo que necesita sin siquiera saber que lo necesitaba,.....) y en cuanto al deseo destacamos que es el motor de nuestra vida, lo que nos hace investigar, trabajar y nos brinda motivos para vivir; vivir sin deseo es vivir desahuciado.

Probablemente la anorexia del bebé se puede dar a partir del quinto al séptimo mes periodo en que las madres les comienzan a dar alimentos sólidos y los niños aún no están preparados, lo que los lleva a una interminable disputa entre ellos de rechazo y forzamiento.

Esta anorexia puede desaparecer si se logra cambiar la presión que se ejerce sobre el niño, tanto al alimentarlo como en cualquier otra actividad, como también una profunda comprensión de la situación por parte de la madre, esto incluye poder separarse un poco en la relación con su hijo y no tomarlo como algo personal en contra de ella, es decir, entender que el niño puede tener la posibilidad de decir no.

R. Debré hace la diferencia entre el hambre y el apetito; el hambre es la necesidad fisiológica, mientras que el apetito es lo psicológico, eso implica que una persona puede tener hambre y no querer comer, por ej. el que hace una huelga de hambre, a eso le llama anorexia de oposición, mientras que la desaparición del hambre es una enfermedad orgánica.

CEFALEAS FUNCIONALES - en niños y bebes

CEFALEAS FUNCIONALES

Son aquellos dolores que no responden a una causa orgánica. Se detectan tres períodos: Los comienzos de la escuela primaria, los de la secundaria y el fin de la pubertad.

Hay veces que los dolores de cabeza obedecen a una presión considerable que ejercen los padres del niño ante las expectativas escolares que depositan en él, que son continuaciones de otras exigencias instauradas en épocas más tempranas, como ser la alimentación, la limpieza, etc. hasta que comienza el período escolar. Es muy frecuente que estos dolores cedan cuando disminuyen las exigencias sobre los niños y pueden crearse espacios de ocio y distracción sin presiones. El inconveniente surge cuando sus padres no pueden tolerar estos espacios de los niños y los sobrecargan de actividades, e incluso a veces ni los mismos niños pueden tolerarse esos espacios de ocio que los llevan a sentir una culpa considerable.

ESPASMO DE GLOTIS - En niños y bebes

ESPASMO DE GLOTIS

Muchos padres confunden esta enfermedad con una epilepsia, es muy fácil ver en las guardias de los hospitales a padres que ingresan angustiados porque creen que sus hijos padecen de dicha enfermedad.

El espasmo de glotis es una enfermedad que se caracteriza por reacciones de ira, su respiración se torna agitada, llega a la pérdida de conciencia y a desplomarse totalmente en el suelo como producto de una falta de oxígeno en el cerebro, luego de unos segundos, el niño reasume su actividad como si nada hubiera pasado.

Esta enfermedad, se desarrolla generalmente en el segundo año y al igual que en el insomnio, influye la ambivalencia del niño que por un lado busca su autonomía y por otro desea estar protegido por la madre.

El motivo es habitualmente un impulso intenso, displacentero, que busca descargarse: Baja tolerancia ante una frustración, castigos, penitencias, etc..Siempre estos cuadros se dan en presencia de sus padres o de la personas que se encargan de su crianza, es como si se lo dedicaran específicamente a una persona.

Al espasmo de glotis lo encontramos bajo dos formas: Una es la forma azul y la otra es la pálida. En la forma azul tenemos a niños rebeldes, que comienzan su crisis como consecuencia de sus ataques de cólera. En la forma pálida, son niños con menor actividad, con cierta inhibición. El motivo que desemboca la crisis es una descarga de emociones ansiosas, de dolor o de angustia, que irrumpen en la vida anímica del niño.

Entonces se podría considerar a éste espasmo como que viene a sacar al niño de ese estado de ansiedad, angustia, frustración etc., descargando esas emociones, que al no estar mediatizadas, encuentran sus vías de descarga a través de la pérdida de la conciencia.

La pérdida de conciencia se considera una vía de escape del sentimiento displacentero y de la realidad. Sería un mal sustituto de una descarga de lo que al niño lo está perturbando.

Generalmente ésta enfermedad preocupa muchísimo a la familia del niño, quien a su vez puede llegar a explotar tal situación, produciendo la culpa de sus progenitores y demás miembros. Lo que sí es real es que con éste espasmo el niño denuncia un conflicto que existe dentro de la familia y también recalcamos que dicha enfermedad es totalmente curable de un día para el otro, en la medida en que se pueda tratar al conflicto que está perturbando al niño.